SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conozcamos y respetemos la diversidad cultural y sus formas de vida

Asunto o Problema Principal a Abordar:
Características geográficas y regiones biogeográficas de México como país megadiverso y biocultural, relacionadas con zonas climáticas, espacios económicos, distribución poblacional y biodiversidad en países similares. Analizar cómo la biodiversidad local influye en tradiciones culturales, cultivos, indumentaria, herbolaria, fiestas y ritos.

Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas

Mes: Septiembre

Escenario: Comunidad

Metodología: Basado en problemas

Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos Clave:

  • Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacios de vida.
  • Interacciones de la comunidad con los ecosistemas para su preservación responsable y sustentable.

PDAs Seleccionados:

  • Análisis crítico de las implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad.
  • Propuestas de alternativas sustentables para la convivencia humana y la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad lúdica: "El mapa de nuestras tradiciones" (dibujar en una cartulina o mural las tradiciones de su comunidad relacionadas con la biodiversidad). Se inicia con una pregunta guía: ¿De qué manera las plantas, animales o recursos de nuestra comunidad influyen en nuestras costumbres y formas de vida?

Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Dinámica participativa: "Rueda de saberes". En círculo, cada alumno comparte brevemente algo que sabe sobre la biodiversidad local y su relación con la cultura (cultivos, festividades, vestimenta). Se registra en un cartel.

Para ampliar conocimientos, se presenta un pequeño video o una serie de imágenes sobre biodiversidad en distintas regiones mexicanas y su influencia cultural. (Recursos visuales).

Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad de reflexión guiada: "El reto de la biodiversidad". Se invita a los estudiantes a formular preguntas como: ¿Qué pasaría si perdemos ciertas plantas o animales en nuestra comunidad? y se construye un mapa conceptual con las posibles implicaciones sociales y ambientales.

Se introduce el texto (Fuente: Libro, Pág. X) que explica cómo las tradiciones están relacionadas con la biodiversidad, para que los alumnos comprendan la importancia de conservarla y respetarla.

Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Formación de equipos de trabajo (3-4 alumnos). Cada equipo recibe un material manipulable (cartulina, recortes, figuras, fotos) para diseñar una propuesta de conservación o uso sustentable de un recurso local en relación con su cultura.

Se planifica una investigación en la comunidad para identificar recursos naturales y tradiciones relacionadas.

Fase 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

Los equipos elaboran presentaciones o maquetas que muestren cómo la comunidad puede conservar o aprovechar sustentablemente su biodiversidad, integrando tradiciones culturales. Se fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo.

Se puede acompañar con actividades prácticas, como sembrar plantas medicinales o crear un mural con las tradiciones relacionadas. (Materiales: semillas, pinturas, recortes).

Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Dinámica reflexiva: "El árbol de aprendizajes". Cada equipo comparte qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y cómo resolvieron los problemas. Se realiza una autoevaluación mediante una rúbrica sencilla que mide participación, creatividad y comprensión.

Se realiza una discusión grupal para analizar qué acciones podrían implementarse en su comunidad para promover la conservación.

Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Cada equipo presenta su propuesta o mural a la comunidad escolar o a una pareja de estudiantes y recibe retroalimentación. Se realiza un foro de diálogo sobre la importancia de valorar y respetar la biodiversidad y las tradiciones culturales.

Se genera un compromiso colectivo para promover acciones sustentables en su comunidad.


Contenidos y PDAs en formato de Tabla

Campo Formativo

Contenido

Producto

Criterios de Evaluación

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de ecosistemas y su interacción con la comunidad para su conservación responsable y sustentable.

Mural colaborativo con propuestas de conservación y uso sustentable.

Reconoce la influencia de la biodiversidad en la cultura; propone acciones sustentables; colabora en equipo.

Pensamiento Crítico

Análisis de implicaciones socioambientales y propuestas de soluciones sustentables.

Informe escrito y presentación oral de las propuestas.

Argumenta con evidencia; reflexiona sobre las implicaciones; desarrolla pensamiento crítico y colaborativo.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA:
"Mi propuesta para preservar la biodiversidad y las tradiciones culturales en mi comunidad"

Descripción:
Cada grupo crea un plan de acción concreto, como un mural, cartel informativo o proyecto comunitario, que describa cómo promoverán la conservación de recursos naturales relacionados con sus tradiciones culturales, explicando su importancia y cómo pueden colaborar en su comunidad.

Criterios:

  • Claridad y creatividad en la propuesta
  • Relación entre biodiversidad y cultura local
  • Sostenibilidad y viabilidad de la propuesta
  • Participación activa y trabajo en equipo

Resumen final

Esta planeación fomenta la exploración activa, la reflexión crítica y la participación comunitaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto, la valoración de la biodiversidad y la cultura, y el compromiso social para su preservación.

Descargar Word