SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Derechos de los niños
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños puedan aprender sobre los valores que tienen propiamente en su entorno.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales; practica acciones de autocuidado y toma decisiones para fortalecerlas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Iniciamos con un juego de "El árbol de valores". Cada niño recibe una hoja con un valor (respeto, empatía, justicia, etc.) y comparte en grupo por qué cree que ese valor es importante en su vida y en su escuela. El docente guía una charla para identificar qué valores consideran fundamentales para defender y respetar los derechos de todos.

Recuperación

Actividad: Conversamos sobre experiencias previas relacionadas con derechos, como momentos en los que han sentido respeto o falta de él. Se realiza un mural colaborativo donde colocan dibujos o palabras que expresen sus conocimientos previos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

Actividad: En equipos, los niños planifican una campaña de sensibilización sobre los derechos del niño en su comunidad escolar, definiendo roles, recursos y actividades. Elaboran una cartelera con ideas para compartir con otros grados o con la comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Realizan una dramatización en la que representan situaciones de respeto, protección y denuncia de riesgos (bullying, maltrato). Luego, reflexionan sobre cómo actuar y qué derechos están en juego.

Comprensión y producción

Actividad: Los niños investigan en diferentes fuentes (libros, videos cortos, entrevistas a adultos) sobre los derechos del niño y las formas de protegerse. Luego, crean un pequeño libro de derechos y responsabilidades, usando material manipulable y dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocimiento

Actividad: En círculo, comparten qué aprendieron y qué les gustaría aprender más, usando preguntas abiertas como "¿Qué derechos crees que son más importantes y por qué?". Se realiza un mural colectivo con sus ideas.

Corrección

Actividad: Revisan en equipos sus trabajos y actividades, identificando qué les quedó claro y qué necesitan reforzar. El docente acompaña en la autoevaluación con preguntas guía.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Elaboran un "Pacto de respeto" entre todos, donde acuerdan acciones concretas para cuidar los derechos en la escuela y en su comunidad. Lo firman y colocan en un lugar visible.

Difusión

Actividad: Preparan una obra teatral, un cartel o un video para presentar en la reunión de padres y en la comunidad escolar, promoviendo el respeto y el cuidado de los derechos del niño.

Consideraciones

Actividad: Reflexionan en círculo sobre el proceso, qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían. Elaboran un cartel con sus compromisos para mantener el respeto y la justicia en su entorno.

Avances

Actividad: Evalúan si lograron sensibilizar a sus compañeros y comunidad, y qué acciones seguirán para fortalecer los derechos. Revisan su campaña y productos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: Se presenta un video corto sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza y nuestra salud. Luego, en grupos, los niños conversan y hacen un mapa conceptual con lo que saben y lo que quieren aprender sobre el impacto humano en el medio ambiente y en la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: Formular preguntas como "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ambiente?" y "¿Cómo podemos mantener nuestra higiene para estar sanos?". Los estudiantes proponen hipótesis simples y diseñan pequeños experimentos o actividades para investigar, por ejemplo, qué sucede si no lavamos las manos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: Analizan los resultados de sus experimentos o actividades, discuten en grupo y sacan conclusiones sobre cómo el cuidado del ambiente y la higiene impactan su bienestar. Elaboran un diagrama de causa y efecto.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan carteles, folletos o maquetas que expliquen prácticas de cuidado ambiental y autocuidado. Compartirán sus productos en la feria escolar, promoviendo hábitos responsables en su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividades de reflexión individual y grupal sobre cómo aplicar lo aprendido en su día a día, y autoevaluaciones con rúbricas sencillas sobre la comprensión de conceptos y acciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta una historia o situación problemática: "Un niño que no puede jugar porque sus compañeros no respetan su espacio ni lo cuidan." Se invita a los niños a identificar qué derechos están siendo vulnerados y qué acciones podrían tomar.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: En pequeños grupos, los niños comparten experiencias relacionadas con el respeto y la protección. Elaboran un mapa mental de lo que saben y lo que necesitan aprender para resolver la situación.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: Plantean preguntas como "¿Qué podemos hacer para que todos respeten los derechos de los demás?" y redactan un problema claro para investigar y resolver.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Distribuyen roles en equipos para investigar casos de vulneración de derechos en su comunidad y pensar en soluciones. Crean un plan de acción con pasos concretos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Llevan a cabo actividades de sensibilización, como charlas o campañas en la escuela, para promover el respeto y la protección de derechos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Reflexionan si las actividades ayudaron a mejorar la convivencia, analizan qué funcionó y qué no, y ajustan su plan si es necesario.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Presentan sus campañas y soluciones a otros grupos de la escuela, y reciben retroalimentación para fortalecer su trabajo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Actividad: Visita a un espacio comunitario o entrevista a un adulto sobre cómo se protegen los derechos en su entorno. Reflexión en grupo sobre la importancia de la comunidad en el respeto mutuo.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Actividad: Elaboran un cuestionario sobre los derechos y necesidades de su comunidad escolar, y analizan las respuestas para identificar áreas de mejora.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Actividad: Diseñan un proyecto comunitario, como crear carteles de respeto o ayudar en tareas de limpieza o cuidado del entorno, asignando roles y recursos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Actividad: Llevan a cabo las acciones planificadas, promoviendo en la escuela y comunidad los valores aprendidos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Actividad: Realizan una reunión para compartir los logros y dificultades, y reflexionar sobre cómo su participación contribuye a fortalecer los derechos de todos.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica los derechos y responsabilidades en su entorno.

Participa activamente en las actividades de indagación y reflexión.

Propone soluciones creativas y responsables para promover los derechos.

Colabora en equipo y respeta las ideas de sus compañeros.

Elabora productos (carteles, libros, campañas) que reflejan su aprendizaje.

Evalúa su propio proceso y el de sus compañeros.


Este esquema busca potenciar en los niños la reflexión, la participación activa, el respeto y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word