SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
  • Asunto o Problema: Reglas de convivencia dentro y fuera del aula y trabajo en inclusión.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDA

Lenguajes: Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y la comunidad.

Elaborar una producción artística colectiva que imagine formas de incidir en su entorno, usando recursos de los lenguajes artísticos.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de discriminación y diversidad, promoviendo ambientes igualitarios, respeto a la dignidad y derechos.

Analizar causas de discriminación y proponer acciones para promover ambientes respetuosos e igualitarios en la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo en la escuela.

Participar en decisiones sobre el funcionamiento escolar y la relación con la comunidad para favorecer la colaboración.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre qué significa escuchar y cómo afecta nuestras relaciones en el aula y comunidad.
  • Juego de roles: "¿Qué pasa cuando no escuchamos?" para identificar situaciones cotidianas. (Fuente: Libro, Pág. X) |

Recuperación

  • Preguntar a los niños qué saben sobre las reglas de convivencia y respeto.
  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué reglas crees que son importantes para que todos podamos convivir bien?" |

Planificación

  • Elaborar un mural colectivo con las reglas de convivencia y escuchar, asignando roles para su difusión.
  • Definir quién hará qué, por ejemplo, diseñar carteles o dramatizaciones. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear un teatro de títeres o dramatización sobre la importancia de escuchar y respetar a los demás. (Fuente: Libro, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Realizar un mural artístico colectivo que represente la diversidad y el respeto.
  • Producción de un audio o video con mensajes positivos para promover la escucha activa. |

Reconocimiento

  • Presentar los productos a toda la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos sobre escuchar y convivir?" |

Corrección

  • Revisar los productos y actividades, ajustando mensajes o ideas según las opiniones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un día de convivencia donde se compartan los productos y se practiquen las reglas.

Difusión

  • Exponer los murales y presentar las dramatizaciones en la escuela y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el impacto de su trabajo y cómo seguir promoviendo la inclusión.

Avances

  • Evaluar el proceso con una rúbrica sencilla y planear próximos pasos basados en aprendizajes.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema de la discriminación y la importancia de la inclusión.

  • Cuento breve o video sobre diversidad y respeto, seguido de una charla guiada. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recolectemos

Indagar qué saben sobre discriminación y diversidad en su comunidad.

  • Encuesta sencilla o mapa conceptual en grupo.
  • Dinámica "¿Qué significa para ti ser incluido?" |

Formulemos

Delimitar el problema y definir qué aspectos quieren mejorar.

  • Diálogo en grupos pequeños para identificar situaciones específicas en su escuela.

Organizamos

Planificar acciones para promover ambientes respetuosos.

  • Crear un plan de actividades, como campañas de respeto, carteles o actividades artísticas.

Construimos

Ejecutar las acciones planificadas.

  • Realización de actividades en la escuela y comunidad, como talleres o jornadas culturales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia.

  • Revisión de las actividades, recopilación de testimonios y reflexión grupal.

Compartimos

Socializar los logros y aprendizajes con toda la comunidad.

  • Presentación de videos, carteles o dramatizaciones en eventos escolares.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la importancia de la convivencia y el respeto.

  • Charla participativa, dinámica de reconocimiento de necesidades en la comunidad escolar.

Etapa 2

Identificación de necesidades y conocimientos previos.

  • Entrevistas o encuestas en la comunidad escolar para detectar necesidades relacionadas con la convivencia.

Etapa 3

Planificación del proyecto de servicio solidario.

  • Diseñar campañas o actividades artísticas para promover la escucha y respeto.

Etapa 4

Ejecución del proyecto.

  • Realización de talleres, murales, carteles o presentaciones en la comunidad.

Etapa 5

Evaluación y reflexión.

  • Reuniones para compartir experiencias, valorar el impacto y pensar en nuevas acciones.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad en productos artísticos

Comprensión de la importancia de escuchar y respetar

Propuestas de acciones para inclusión y respeto

Reflexión y autoevaluación del proceso


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Una campaña artística y participativa que incluya murales, dramatizaciones o videos, promoviendo la escucha activa, el respeto a la diversidad y la inclusión en la escuela y comunidad.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad en el mensaje de respeto y convivencia.
  • Participación activa y colaborativa del grupo.
  • Creatividad y utilización de recursos artísticos.
  • Impacto en la comunidad escolar y reflexión sobre la inclusión.

Criterios específicos:

  • El producto refleja una comprensión profunda de la diversidad y la importancia de escuchar.
  • Se evidencia trabajo en equipo y respeto por las ideas de todos los integrantes.
  • Se comparte en espacios adecuados y genera reflexión en la comunidad.

Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de escucha activa, colaboración, expresión artística y reflexión ética, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo ambientes escolares inclusivos y respetuosos.

Descargar Word