SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CUENTOS Y POEMAS
  • Asunto o Problema: Analizar y comprender cuentos y poemas para valorar las raíces culturales y expresarlas mediante la escritura creativa.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Características de cuentos y poemas tradicionales y contemporáneos
  • Elementos de narrativa y poesía (verso, métrica, personajes, trama, mensaje)
  • Técnicas de lectura comprensiva y expresión oral
  • PDAs:
  • Elaboración de un cuento o poema que refleje una tradición cultural local o familiar, integrando los elementos aprendidos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con un diálogo motivador: presentar un cuento o poema tradicional, preguntando qué saben sobre su origen y significado.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué son los cuentos y poemas, qué elementos los conforman y cuáles conocen.
  • Presentar imágenes y fragmentos de diferentes historias y poesías para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas: leer fragmentos de cuentos y poemas, y que los niños relacionen con su título o autor.
  • Dinámica grupal: "Mi cuento favorito", donde cada alumno comparte uno que le guste y explica por qué.
  • Preguntas guía: ¿qué nos hace sentir un cuento o un poema? ¿Qué elementos reconocen? (Fuente: Libro, Pág. 12).

Planificación

  • Dividir la clase en pequeños grupos, cada uno selecciona una tradición cultural local y planifica un cuento o poema que la represente.
  • Definir roles: escritor, ilustrador, narrador.
  • Elaborar un esquema o mapa mental de ideas para su creación futura.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Taller de escritura: crear un cuento o poema inspirado en una tradición cultural, usando materiales manipulables como papel, colores, recortes.
  • Escuchar y analizar cuentos y poemas tradicionales (Fuente: Libro, Pág. 45), identificando los elementos que los componen.
  • Realizar una lectura dramatizada en grupos, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Comprensión y producción

  • Taller de revisión: ajustar y enriquecer sus creaciones con ayuda del maestro y compañeros.
  • Crear un mural colectivo que ilustre los cuentos y poemas elaborados, usando materiales diversos.
  • Grupos presentan sus obras, explicando la inspiración y los elementos culturales integrados.

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: cada grupo comenta qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.
  • Elaborar una lista de logros y aspectos por mejorar en sus producciones.

Corrección

  • Sesiones de retroalimentación guiada para mejorar los textos y presentaciones.
  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar aspectos como creatividad, uso de elementos culturales y expresión oral.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Organización de una feria cultural en la escuela donde presenten sus cuentos y poemas.
  • Crear audiocuentos o videos cortos con las obras producidas, integrando tecnología básica.
  • Participar en un concurso interno de narración y lectura de poesías.

Difusión

  • Invitar a padres y comunidad a la feria cultural para compartir las creaciones.
  • Publicar los cuentos y poemas en un boletín escolar o en la página web del centro educativo.
  • Crear un mural digital con las obras destacadas, fomentando la valoración cultural.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejoraría?
  • Escribir un diario de aprendizaje, destacando habilidades adquiridas y desafíos superados.

Avances

  • Evaluación de los productos finales según rúbrica, considerando creatividad, contenido cultural, expresión oral y colaboración.
  • Planificación de futuras actividades para fortalecer la apreciación y la creación literaria.

Nota adicional

El enfoque en esta planeación es promover que los estudiantes valoren sus raíces culturales a través del análisis y la creación literaria, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, en un ambiente inclusivo y colaborativo.

Descargar Word