SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONOZCAMOS NUESTRA IDENTIDAD
Asunto o Problema: Conocer la tradición del Día de Muertos y su importancia cultural en México.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas y exploración activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Contenidos: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y a México como nación.
  • PDA: Reconoce y valora símbolos nacionales que nos identifican como parte de México (el himno, el escudo y la bandera).

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y cosas que saben sobre México y sus tradiciones, con tarjetas visuales de Día de Muertos, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? ¿Qué símbolos conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: "La historia de la flor de Cempasúchil y las calaveritas", usando títeres o ilustraciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo donde cada niño dibuja o pega un símbolo del Día de Muertos que haya aprendido.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartimos qué aprendimos y qué símbolos nos gustan más. Se propone una pequeña exposición con los dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento con tarjetas: ¿Qué símbolo es? (Calaveras, cempasúchil, papel picado, velas).
  • Actividad 2: Retomar ideas del día anterior: ¿Qué cosas relacionadas con Día de Muertos ya conocemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de calaveras y calaveritas de papel maché o plastilina, fomentando la expresión artística.
  • Actividad 4: Escuchar y comentar canciones tradicionales relacionadas, como "La Llorona" o "Cempasúchil".

Cierre:

  • Presentación rápida: Cada niño muestra y explica su calavera o calaverita, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de símbolos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Qué colores y formas se usan en las ofrendas?
  • Actividad 2: Observamos imágenes de ofrendas tradicionales y comentamos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una mini ofrenda en el aula con materiales manipulables (papel, flores, fotografías).
  • Actividad 4: Juego de roles: los niños representan quiénes hacen la ofrenda y por qué.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de homenajear a nuestros seres queridos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve: "El niño que aprendió a agradecer a sus abuelos", resaltando valores y símbolos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué símbolos nacionales podemos relacionar con el día de muertos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un símbolo colectivo: diseñan un escudo con elementos del Día de Muertos y símbolos patrios (bandera, escudo, himno).
  • Actividad 4: Presentación de sus símbolos y discusión en grupo.

Cierre:

  • Compartir qué símbolo les gustó más y por qué.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de memoria con imágenes de símbolos y tradiciones mexicanas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una cartulina con los símbolos que aprendieron, decorada con técnicas artísticas (dibujo, collage).
  • Actividad 4: Presentación del mural y revisión de lo aprendido.

Cierre:

  • Resumen grupal y valoración de la participación.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué símbolos nacionales representan a México en el mundo?
  • Actividad 2: Observamos y comentamos imágenes de símbolos patrios y tradiciones internacionales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Comparación entre símbolos del Día de Muertos y símbolos nacionales (bandera, escudo).
  • Actividad 4: Creación de un mural comparativo: "Símbolos de México".

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de valorar nuestros símbolos nacionales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: relacionar símbolos con su significado (tarjetas con imágenes y textos).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué símbolos mexicanos te hacen sentir orgulloso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de una bandera mexicana con material reciclado y símbolos del día.
  • Actividad 4: Escribir una pequeña leyenda o frase que describa cada símbolo.

Cierre:

  • Presentación en círculo de las banderas y frases.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué símbolos nacionales podemos relacionar con el respeto y el amor por México?
  • Actividad 2: Comentamos en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un escudo personal que represente sus valores y cultura, usando recortes y dibujos.
  • Actividad 4: Compartir y explicar su escudo a los compañeros.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo los símbolos nos unen y nos hacen sentir orgullosos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre los símbolos en estas semanas?
  • Actividad 2: Juegos de repaso con tarjetas y canciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición oral sencilla: "¿Qué son los símbolos y por qué son importantes?"
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentación breve frente a la clase y autoevaluación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual: ¿Qué símbolo de México te gusta más y por qué?
  • Actividad 2: Compartir en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo que reúna los símbolos y tradiciones aprendidas.
  • Actividad 4: Preparación de un pequeño acto de homenaje a los símbolos nacionales y del Día de Muertos.

Cierre:

  • Desfile simbólico y celebración del aprendizaje con una canción o danza tradicional.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del producto:
"Nuestro Mural de Símbolos y Tradiciones Mexicanas"

Descripción:
Un mural colaborativo donde cada niño aporta un dibujo, símbolo o frase que represente lo aprendido sobre Día de Muertos, símbolos patrios y su identidad cultural. Incluye pequeñas explicaciones orales o escritas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de creación

Reconoce y nombra los símbolos del Día de Muertos y nacionales

Explica con sus palabras el significado de los símbolos

Colabora en equipo y respeta las ideas de sus compañeros

Presenta su parte del mural con confianza y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades: atención, participación, colaboración.
  • Uso de listas de cotejo para reconocer quién participa y qué conocimientos demuestra.
  • Preguntas abiertas al finalizar actividades para evaluar comprensión y reflexión.
  • Rúbricas sencillas para valorar la expresión oral, el trabajo en equipo y la creatividad.
  • Autoevaluación guiada: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante pequeños cuestionarios o círculos de diálogo en equipo.

Este plan busca potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado en la tradición del Día de Muertos.

Descargar Word