SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: FRAGMENTOS DE MI VIDA
Asunto o Problema Principal a Abordar:

  • La organización de la información para mejorar el entendimiento.
  • La valoración y reconocimiento de las diversidades culturales, lenguas originarias y las adversidades que enfrentan las personas, considerando aspectos físicos y sociales.

Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

| - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

  • Organización y ordenamiento de información a través de textos discontinuos.
  • Indagación sobre la diversidad lingüística en la comunidad y en México. |

Lenguajes (PDA)

| - Establece relaciones causales y temporales en narraciones.

  • Reflexiona sobre los tiempos verbales presentes, pretérito y copretérito.
  • Usa adecuadamente signos de puntuación como punto y coma, dos puntos y comas.
  • Expresa respetuosamente cuando no comprende ideas o puntos de vista. |

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

| - Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.

  • Relación entre multiplicación y división.
  • Medición del tiempo. |

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

| - Analiza cómo una dieta correcta favorece el crecimiento, salud y prevención de enfermedades.

  • Indaga ecosistemas mexicanos y su biodiversidad, valorando su conservación. |

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

| - Valoración de ecosistemas y su conservación.

  • Experiencias de organización comunitaria y acciones de colaboración y cuidado mutuo.
  • Situaciones de discriminación y diversidad, promoviendo ambientes igualitarios y respetuosos. |

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

| - Funciones de la familia como espacio de protección y afecto.

  • Entendimiento mutuo en la escuela.
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre qué significa contar nuestra historia y por qué es importante entender nuestras raíces y diversidades.
  • Mural colaborativo: Los niños dibujan y escriben palabras o frases que asocian con su comunidad, cultura y familia. (Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

  • Dinámica de "¿Qué sé de mi comunidad?" con tarjetas y mapas.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué lenguas hablan en tu comunidad? ¿Qué tradiciones conoces?
  • Pequeñas historias compartidas en parejas sobre su día a día. |

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan para investigar sobre las diversidades culturales y lingüísticas locales.
  • Asignan roles: investigador, reportero, ilustrador, presentador.
  • Elaboran un calendario de actividades. |

Fase 2: Acción

Fase/ Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a una comunidad indígena local o invitación de un representante cultural.
  • Juego de roles: "Soy un hablante de mi lengua originaria".
  • Revisión de fotografías y objetos culturales del alumnado. (Fuente: Libro, Pág. 78) |

Comprensión y producción

  • Crean un mural colectivo titulado "Fragmentos de Nuestra Vida", donde cada alumno comparte un fragmento de su historia familiar, cultura o idioma.
  • Escriben pequeños textos narrando un hecho importante de su comunidad usando tiempos verbales adecuados.
  • Uso de signos de puntuación en sus textos, con apoyo visual y manipulativo. (Fuente: Libro, Pág. 92) |

Reconocimiento

  • Presentaciones orales en pequeños grupos, compartiendo sus textos y experiencias.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? |

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos y presentaciones, ajustando errores y enriqueciendo las historias con ayuda del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Fase/ Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un libro colectivo "Fragmentos de Nuestra Vida", con historias, dibujos y palabras en diferentes lenguas.
  • Crean un mapa visual con lugares, tradiciones y lenguas, en colaboración, que quede en la escuela. |

Difusión

  • Presentación del libro y mapa en una feria cultural escolar, invitando a la comunidad.
  • Grupos preparan pequeñas dramatizaciones, lecturas y canciones tradicionales para compartir. |

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de valorar y respetar las diversidades.
  • Debate sobre cómo podemos promover un ambiente inclusivo en la escuela y comunidad. |

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante rúbrica que valora participación, creatividad, respeto y comprensión.
  • Preguntas para autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo seguir valorando las diversidades? |

Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Charla sobre la biodiversidad, ecosistemas y su relación con las comunidades humanas.
  • Exploración de imágenes y videos de ecosistemas mexicanos (selvas, desiertos, costas).
  • Pregunta guía: ¿Cómo afectan nuestras acciones a la naturaleza y a nuestra salud? |

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué ecosistemas existen en México? ¿Cómo podemos cuidarlos?
  • Hipótesis simples: "Si cuidamos los ecosistemas, habrá más biodiversidad". |

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Recopilación de datos mediante observación y entrevistas con expertos o personas de la comunidad.
  • Elaboran infografías y mapas conceptuales con la información.
  • Discuten y sacan conclusiones sobre la relación entre actividades humanas, biodiversidad y salud. |

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crean propuestas de conservación y hábitos saludables en su comunidad.
  • Construyen modelos o maquetas de ecosistemas en miniatura.
  • Presentan sus proyectos en una feria ecológica escolar. |

Producto y Evaluación

Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

  • Libro colectivo "Fragmentos de Nuestra Vida" con historias, dibujos y palabras en diferentes lenguas, que refleje la diversidad cultural y lingüística del grupo y comunidad.
  • Mapa visual interactivo de lugares, tradiciones y lenguas en la escuela y comunidad.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y respeto en actividades grupales.
  • Creatividad en la elaboración del producto.
  • Uso correcto de tiempos verbales y signos de puntuación.
  • Capacidad de expresar ideas y respetar diferentes puntos de vista.
  • Reflexión personal sobre lo aprendido y cómo contribuir a una comunidad inclusiva.

Preguntas de Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y sus diversidades?
  • ¿Cómo aporté a mi grupo y al proyecto?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi expresión y comprensión?
  • ¿De qué manera puedo seguir valorando las diferencias culturales y lingüísticas?

Este enfoque integra actividades creativas, participativas y contextualizadas, promoviendo el pensamiento crítico, el respeto y la colaboración en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word