Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubriendo mi barrio y aprendiendo a leer y contar
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños tienen dificultades para reconocer las vocales, los números del 1 al 10, y desconocen aspectos básicos de su entorno cercano.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y entorno comunitario cercano
- Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Inclusión, Comunidad, Naturaleza y Sociedad
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para identificar sus trabajos y útiles. |
Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física. | Reconoce su entorno natural y social, describe su comunidad. |
Características del entorno natural y sociocultural. | Identifica que forma parte de su barrio, colonia o comunidad, describiendo sus características y diversidad. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal: ¿Qué conocemos de nuestro barrio y de las letras y números?
- Mapa comunitario con dibujos de lugares importantes (parque, escuela, tienda).
- Pregunta guiada: ¿Qué nos gustaría aprender sobre nuestro entorno y las letras?
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento: mostrar letras (vocálicas) y números, y que los niños las nombren.
- Cuento visual: leer un breve cuento que involucre personajes del barrio y letras, resaltando las vocales.
Fuente: Libro, Pág. X (si existiera un texto base, usarlo y referenciar).
|
| Planificación | - Elaborar con los niños un mural colectivo: "Mi barrio y yo", donde cada uno dibuja y escribe su nombre y un lugar favorito.
- Asignar roles para actividades comunitarias futuras, como recoger información o preparar una pequeña exposición.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida breve al entorno cercano: paseo por el barrio, identificación de lugares con ayuda de imágenes y mapas.
- Juego "Encuentra la vocal": en carteles, en objetos del entorno.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Libro del Barrio": cada niño dibuja y escribe en tarjetas su lugar favorito usando su nombre y algunas letras vistas.
- Taller de escritura: practicar la escritura de su nombre y palabras relacionadas con el entorno.
Material: fichas, letras móviles, colores.
|
| Reconocimiento | - Presentación en círculo: cada niño comparte su dibujo y lo lee en voz alta.
- Juego de memoria con números y letras (vocálicas).
|
| Corrección | - Actividad de repaso: identificar letras y números en un cartel gigante.
- Corrección lúdica: "El camino de las letras", donde los niños corrigen en un circuito las letras correctas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural comunitario: "Mi Barrio y Yo", con textos y dibujos realizados por los niños.
- Crear un pequeño video o presentación oral sobre su comunidad, usando las palabras y números aprendidos.
|
| Difusión | - Presentación del mural y el video en la escuela y en la comunidad.
- Invitar a familiares a una pequeña exposición para que los niños expliquen lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
- Registrar opiniones en un mural o bitácora de aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluar si los niños reconocen las vocales y los números del 1 al 10 mediante actividades lúdicas.
- Revisar los dibujos y textos del mural.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo con preguntas: ¿Qué frutas y verduras comemos? ¿Qué animales viven en nuestro barrio?
- Observación de objetos naturales y materiales del entorno.
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué las verduras son importantes? ¿Qué pasa si no tomamos agua?
- Experimento sencillo: "¿Qué pasa si dejamos agua con diferentes colores en el sol?" (observación).
|
Fase 3: | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar qué aprendieron sobre la importancia de una alimentación saludable y el agua.
- Crear un mural con dibujos y frases sobre la alimentación y el cuidado del entorno.
|
Fase 4: | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel o folleto con recomendaciones para cuidar su comunidad y su salud.
- Compartir en la comunidad y en el aula lo aprendido con dramatizaciones o canciones.
|
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles: ser "los guardianes del barrio" o "los chefs saludables".
- Evaluación formativa mediante preguntas orales y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro barrio o no aprendemos las letras y los números?
- Mostrar imágenes de comunidades y entornos naturales.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Cuestionario sencillo: ¿Qué sabemos de nuestro barrio? ¿Qué nos gustaría aprender?
- Dibujo colectivo: ¿Cómo es nuestro barrio?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Conversación guiada: ¿Qué problemas podemos encontrar en nuestro entorno? ¿Cómo podemos ayudar?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar pequeños equipos para investigar diferentes aspectos del barrio y las letras.
- Planificar tareas: buscar en casa, entrevistar a familiares, dibujar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Salida al campo para observar y registrar en dibujos y notas.
- Crear carteles o historias cortas sobre cómo cuidar su entorno y aprender las letras.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué problemas encontramos?
- Reflexión sobre las soluciones propuestas.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en clase los trabajos y las ideas.
- Invitar a padres y comunidad a ver los resultados y reflexionar juntos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural comunitario titulado "Mi barrio y yo", que incluye dibujos, textos sencillos, y pequeñas historias creadas por los niños sobre su entorno, sus nombres y números aprendidos.
Criterios de Evaluación:
- Reconoce y escribe su nombre correctamente.
- Identifica y nombra las vocales.
- Reconoce los números del 1 al 10.
- Describe su comunidad con al menos 3 características.
- Participa activamente en la elaboración del mural y en las exposiciones.
- Utiliza las letras y números en sus actividades y en su entorno cercano.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, reconocimiento de letras y números, y la comprensión del entorno.
- Preguntas orales: ¿Qué aprendiste sobre tu barrio? ¿Puedes reconocer las vocales y los números del 1 al 10? ¿Qué te gustó más?
- Observación directa durante las actividades.
Este enfoque integral y lúdico busca que los niños desarrollen habilidades de reconocimiento, escritura, comprensión del entorno y pensamiento crítico, en un proceso participativo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.