Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CAPÍTULO 1. MÉXICO, UN PAISAJE EN TRANSFORMACIÓN
- Asunto o Problema: Investigar, conocer y reflexionar sobre la transformación del paisaje mexicano a través de la prehistoria.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en problemas y proyectos, exploración participativa.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Caracterización del territorio mexicano, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización social y cambios históricos.
- PDAs: Indagar sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos) por causas físicas o sociales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: "¿Cómo ha cambiado nuestro paisaje a lo largo del tiempo?" con una breve historia visual (imágenes de diferentes paisajes mexicanos en distintas épocas).
- Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué conocimientos tienen sobre el paisaje, la historia y los cambios en su comunidad.
- Dinámica: "El árbol de los conocimientos previos", donde cada niño comparte una idea o dato que sabe sobre la naturaleza y cambios en su entorno.
Desarrollo:
Exploración guiada del territorio local mediante un mapa mural o digital. Los niños identifican elementos como ríos, montañas, vegetación y asentamientos humanos actuales. Luego, en pequeños grupos, investigan cómo estos elementos han cambiado desde la antigüedad, usando recursos visuales, mapas antiguos y modelos manipulables (material didáctico: mapas, fotos, réplicas).
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 12-13)
- Actividad complementaria: Crear un línea del tiempo en el pizarrón con las transformaciones principales del paisaje mexicano, con imágenes y fechas aproximadas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios en el paisaje mexicano nos parecen más sorprendentes?
- Socialización de las ideas en círculo, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Martes
Inicio:
- Actividad dinámica: "¿Qué hay en nuestro suelo?" con una caja sensorial que contiene muestras manipulables (tierra, arena, pequeñas rocas, fragmentos de plantas).
- Pregunta guía: ¿Qué tipos de suelo y vegetación podemos encontrar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
Investigar los tipos de suelo y vegetación en diferentes zonas del territorio local mediante actividades prácticas en el aula y en el campo cercano. Los alumnos hacen observaciones directas, toman notas y realizan dibujos.
Material didáctico: fotografías, muestras de tierra, mapas de vegetación.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 45-47)
- Actividad complementaria: Elaborar un collage con recortes y materiales naturales que representen los distintos tipos de suelo y vegetación en México.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los hallazgos y explicar las diferencias observadas, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
Miércoles
Inicio:
- Narración visual: Presentar un video corto sobre la fauna y cuerpos de agua en México a lo largo del tiempo.
- Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué animales y cuerpos de agua conocen en su comunidad y en México?
Desarrollo:
Mapa de biodiversidad en el aula: los niños ubican en un mapa grande diferentes especies animales y cuerpos de agua, relacionándolos con los ecosistemas locales y nacionales.
Actividad creativa: Cada grupo crea un "tarro del ecosistema" con elementos naturales y dibujos que representen la fauna y cuerpos de agua en diferentes regiones.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 50-52)
- Actividad complementaria: Debate guiado sobre cómo la actividad humana ha afectado a estos ecosistemas, promoviendo la reflexión crítica.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué cambios hemos notado en los ecosistemas y qué podemos hacer para cuidarlos?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Somos exploradores del pasado", donde los niños actúan como arqueólogos y exploradores prehistóricos.
- Pregunta: ¿Cómo vivían las personas en la antigüedad y cómo influían en el paisaje?
Desarrollo:
Simulación de un proceso de excavación arqueológica en el aula: escondemos pequeñas réplicas de objetos prehistóricos (herramientas, cerámicas, restos de animales) en una caja de arena o tierra. Los niños excavan, identifican y analizan los objetos, relacionándolos con cambios en el paisaje y la cultura.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 60-61)
- Actividad complementaria: Crear una línea de tiempo con las diferentes etapas del paisaje y cultura en México, usando dibujos y notas.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y cómo los cambios en el paisaje reflejan la historia de sus habitantes.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos sobre los cambios en nuestro paisaje y por qué son importantes?
- Revisión rápida de ideas clave de la semana.
Desarrollo:
Proyecto final: Construcción de un mural colaborativo titulado "Nuestro paisaje en transformación". Cada grupo aporta una sección que represente una etapa del cambio del paisaje mexicano, incluyendo elementos naturales y culturales, con dibujos, recortes y fotografías.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 65)
- Incorporar elementos manipulables y visuales para mayor significado.
Cierre:
- Presentación del mural en círculo, donde cada grupo explica su sección y reflexiona sobre la importancia de cuidar y valorar su entorno.
- Evaluación informal mediante preguntas reflexivas y autoevaluación del proceso y del producto final.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un “Álbum del paisaje mexicano en transformación”, donde recopilarán dibujos, recortes, fotografías y textos breves que expliquen los cambios en el territorio, fauna, flora y cultura. Este álbum será la evidencia del aprendizaje integral y será presentado en la feria cultural de la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende los cambios en el paisaje y sus causas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales y recursos manipulables con creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus propias palabras los conceptos aprendidos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en el trabajo en equipo y respeta las ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, tomando notas sobre participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en exploraciones y actividades prácticas.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para evaluar la comprensión y las ideas clave.
- Autoevaluación: mediante una rúbrica sencilla donde los alumnos valoren su propio aprendizaje y colaboración.
- Coevaluación: en grupos, valorando el trabajo en equipo y la contribución de cada integrante.
Esta planeación fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.