SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las drogas y su clasificación
Asunto o Problema: Presentar el concepto de droga o sustancia psicoactiva, así como su clasificación con base en los efectos ocasionados en el cuerpo
Tipo: Semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable, Participación ciudadana, Justicia social

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDA

Tutoría

Prevención de riesgos, habilidades socioemocionales, toma de decisiones

Analiza formas de actuar y decidir para promover bienestar personal y social

Ciencias

Sustancias psicoactivas, efectos en el cuerpo, clasificación y efectos

Investiga los efectos de diferentes drogas y argumenta sus clasificaciones

Ciencias Sociales

Impacto social y legal, historia de las drogas, políticas públicas

Analiza el impacto de las drogas en la sociedad y en la comunidad

Matemáticas

Datos estadísticos, gráficos comparativos, análisis de datos

Recopila, interpreta y presenta datos estadísticos sobre consumo y efectos

Lengua y Comunicación

Argumentación, textos expositivos, debate estructurado

Elabora textos argumentativos y participa en debates sobre el tema

Educación Artística

Creación de campañas visuales, expresión artística sobre temas de salud

Diseña y presenta campañas visuales y artísticas para sensibilizar sobre riesgos


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con un video impactante (2-3 minutos) sobre historias reales relacionadas con el consumo de drogas y sus consecuencias (ejemplo: testimonios, cortometrajes).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en grupo: ¿Qué saben y qué creen sobre las drogas? ¿Por qué creen que algunas sustancias son peligrosas? ¿Qué efectos creen que tienen en el cuerpo y la mente?

(Se recogen conocimientos previos de Ciencias, Lengua y Tutoría).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación guiada del concepto de drogas y su clasificación (estimulantes, depresoras, alucinógenas). Los estudiantes investigan en grupos pequeños usando recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libros y artículos en línea). Cada grupo elabora una ficha con ejemplos, efectos y riesgos de cada tipo, y argumentan en un cartel digital o físico.
  • Actividad 4: Debate estructurado: “¿Es la legalización de ciertas drogas una solución o un problema?” Los estudiantes preparan argumentos desde diferentes perspectivas, integrando conocimientos de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo creen que esto afecta su vida y su comunidad? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo impactan las drogas en la sociedad y en la salud pública?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan en pequeños grupos diferentes personajes (médico, policía, joven, familiar, paciente) discutiendo sobre la presencia y control de drogas en la comunidad.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos del día anterior y conexión con el mapa conceptual colectivo: Clasificación de drogas, efectos en organismo y sociedad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de datos estadísticos reales (recopilados por los estudiantes en tareas previas) sobre consumo de drogas en su comunidad o país. Crean gráficos comparativos usando hojas digitales o papel. Luego, discuten las tendencias y posibles causas.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental en equipo que relacione los efectos fisiológicos, sociales y legales de las drogas, integrando conocimientos de Ciencias, Sociales y Matemáticas.

Cierre:

  • Presentación breve de los mapas mentales y discusión guiada: ¿Qué patrones o problemas se identifican? ¿Qué acciones podrían reducir los riesgos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Brainstorming: “¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para prevenir el consumo de drogas?”
  • Actividad 2: Recapitulación sobre la importancia de la prevención y las habilidades socioemocionales para la toma de decisiones responsables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto STEAM: Diseñar en equipos una campaña visual y artística que sensibilice sobre los riesgos del consumo de drogas. Utilizan materiales manipulables, recursos digitales y crean posters, videos o infografías.
  • Actividad 4: Basado en la campaña, redactan un texto argumentativo formal dirigido a su comunidad, justificando acciones preventivas y proponiendo soluciones, integrando conocimientos de Lengua y Ciencias Sociales.

Cierre:

  • Exhibición de las campañas y lectura compartida de los textos argumentativos. Reflexión grupal: ¿Cómo contribuye su trabajo a la comunidad? ¿Qué aprendieron sobre la responsabilidad social?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de casos reales y análisis: Estudiantes leen (o ven) testimonios y casos en video, identificando los efectos en individuos y familias.
  • Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Qué factores sociales, económicos y culturales influyen en el consumo de drogas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Cada grupo investiga políticas públicas y leyes en su país relacionadas con las drogas. Elaboran un informe breve que incluye historia, impacto social y propuestas.
  • Actividad 4: Crean un cuadro comparativo entre diferentes países o estados mostrando las distintas políticas y sus resultados, interpretando datos estadísticos y sociales.

Cierre:

  • Presentación de los informes y discusión sobre qué políticas parecen más efectivas y por qué. Reflexión: ¿Qué papel tenemos en la prevención y en la promoción de una vida saludable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual: ¿Qué cambios personales y sociales puedo hacer para prevenir el consumo de drogas?
  • Actividad 2: Compartir en parejas o grupos pequeños sus compromisos y aprendizajes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación y cierre del proceso: Cada estudiante prepara una ficha de autoevaluación y reflexión sobre su participación, conocimientos adquiridos y cambios de actitud.
  • Actividad 4: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Un video, campaña visual, o ensayo colectivo que integre las investigaciones, argumentos y propuestas trabajadas durante la semana.

Cierre:

  • Presentación del PDA, discusión en plenaria y cierre con un mural o cartel colectivo: “Comprometidos con una vida saludable y libre de drogas”. Se dejan planteadas preguntas para seguir reflexionando: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para ayudar a otros? ¿Cómo puedo seguir informándome y actuando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documento multimedia y campaña visual (video, cartel, infografía) titulado "Camino hacia una Vida Saludable: Prevención y Conciencia sobre las Drogas". Este producto integrará los conocimientos científicos, sociales, matemáticos y artísticos adquiridos, además de las propuestas de acción. Incluye:

  • Información clara y fundamentada sobre tipos de drogas y sus efectos
  • Datos estadísticos y análisis de tendencias
  • Argumentos sociales y legales
  • Propuestas creativas para la comunidad

Criterios de Evaluación:

  • Precisión y profundidad del contenido científico y social
  • Creatividad y pertinencia de las campañas visuales y audiovisuales
  • Coherencia en la argumentación y propuestas
  • Participación activa y trabajo colaborativo
  • Reflexión personal y compromiso mostrado

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido científico y social

Muy completo, fundamentado

Bueno, con algunos detalles

Básico, falta profundidad

Incompleto o erróneo

Creatividad y diseño

Innovador, atractivo

Atractivo, bien diseñado

Suficiente, simple

Poco elaborado o desordenado

Argumentación y propuestas

Muy bien argumentadas y viables

Bien argumentadas

Poco desarrolladas

Sin argumentos claros

Participación y colaboración

Muy activa, líder en el equipo

Participativa

Participación limitada

Poco participativo

Reflexión y compromiso

Profunda, sincera

Clara y reflexiva

Superficial

Ausente o poco clara


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Documentar la participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas, usando listas de cotejo y registros anecdóticos.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y argumentación.
  • Registro de autoevaluación: Fichas o diarios donde reflexionen sobre su aprendizaje, habilidades socioemocionales y compromiso.
  • Evaluación de pares: Rúbricas sencillas para valorar aportaciones en debates, campañas y trabajos colaborativos.
  • Evaluación del proceso: Revisar avances y dificultades en las fases del proyecto, promoviendo ajustes y retroalimentación continua.

Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y socialmente responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y aprovecha metodologías activas, interdisciplinarias y creativas para adolescentes de secundaria.

Descargar Word