SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De donde venimos y por qué vivimos así. Acordamos reglas para convivir mejor
  • Asunto o Problema: Dificultades en expresión oral, comprensión lectora y pensamiento matemático, que afectan la participación y convivencia en la comunidad escolar y social.
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Escuela (comunidad escolar y contexto local)
  • Metodología: Servicios, Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia y prácticas culturales de la comunidad (Contenidos: vida cotidiana, organización social, tradiciones)
  • Reconocimiento de pueblos originarios y su legado (PDA: indaga en fuentes, reconoce su historia y cultura)
  • La escuela como espacio de convivencia y participación activa (Contenidos: colaboración, asamblea, participación)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida: cada niño comparte una palabra o frase que relacione con su comunidad o su familia (ejemplo: "familia", "tradición", "costumbre").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad? En una lluvia de ideas, expresan qué historias, costumbres o lugares conocen y cómo aprendieron sobre ellas. Preguntas guía: ¿Cómo saben lo que saben? ¿Quiénes les han contado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema — "Nuestros orígenes": en grupos pequeños, leen en voz alta un fragmento del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 253) que describe la historia de una comunidad indígena y la importancia de conocer nuestras raíces.
  • Actividad 4: Mapa de la comunidad: en parejas, localizan en un mapa la comunidad, los pueblos originarios y los sitios históricos. Utilizan materiales manipulables como fichas o stickers (material didáctico).

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron sobre sus raíces y por qué es importante conocer su historia. Reflexionan: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestras tradiciones?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria cultural: tarjetas con imágenes de vestimenta, alimentos, casas y actividades de pueblos originarios. Los niños las emparejan y comentan qué representan.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué es una asamblea? ¿Para qué sirve? ¿Alguna vez han participado en una?

Desarrollo:

  • Actividad 3: La asamblea comunitaria: en grupos, simulan una asamblea escolar para decidir acciones sobre cómo mejorar la convivencia en la escuela, vinculando con las prácticas tradicionales de organización social (Fuente: Pág. 258). Cada grupo prepara una propuesta sencilla (ejemplo: crear reglas de respeto).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural: en gran grupo, diseñan un mural que represente la comunidad, sus tradiciones y propuestas de convivencia, integrando símbolos y frases.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la organización social y cómo puede ayudarnos en la escuela? ¿Qué reglas podemos acordar para convivir mejor?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: narran una historia de una comunidad indígena (puede ser un cuento tradicional), motivando la participación oral de los niños.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron de esa historia? ¿Qué costumbres o valores se destacaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo busca en libros, internet o comparte con familiares una costumbre, tradición o actividad cotidiana de su comunidad o pueblo originario. Utilizan fichas o carteles para registrar.
  • Actividad 4: Presentación oral: cada grupo comparte su hallazgo con el resto, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de los demás.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante aprender nuestras tradiciones y respetar las de otros pueblos? ¿Cómo podemos valorar la diversidad cultural en nuestra escuela?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simulan una reunión de ancianos y jóvenes en la comunidad, donde discuten cómo mantener vivas sus tradiciones y resolver problemas actuales.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué cambios han visto en su comunidad? ¿Qué tradiciones quieren conservar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo: en un mural o cartel, colocan hechos históricos y cambios en su comunidad, relacionados con las tradiciones, costumbres y organización social, usando imágenes y textos cortos. (Fuente: Pág. 254 y 255)
  • Actividad 4: Propuesta de acciones: en grupos, diseñan una pequeña campaña para promover el respeto y la conservación de tradiciones en la escuela, como un cartel o una actividad cultural.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar para fortalecer nuestra identidad cultural y convivencia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: cada niño comparte una cosa que aprendió durante la semana sobre su comunidad, tradiciones o historia.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron? ¿Cómo pueden usar ese conocimiento para convivir mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: "Nuestro mapa de raíces" — en una cartulina grande, incorporan dibujos, palabras y símbolos que representen su comunidad, sus orígenes y tradiciones. Incluyen fotos o recortes si tienen acceso. (PDA: reconocimiento de su historia y cultura, indaga en fuentes).
  • Actividad 4: Preparan una pequeña exposición para compartir con otras clases o la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre quiénes somos? ¿Cómo podemos seguir fortaleciendo nuestra identidad y convivencia?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:

  • "Nuestro mapa de raíces": un mural colectivo que refleja la historia, tradiciones, organización social y propuestas de convivencia del grupo. Incluye dibujos, palabras clave y símbolos de su comunidad.
  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa con claridad la historia y tradiciones de la comunidad

☑️

Incluye símbolos y elementos culturales propios

☑️

Participan todos los niños en la elaboración

☑️

Explica su mapa con ideas propias y respetando las tradiciones

☑️

Este mural será presentado en la exposición final, mostrando el aprendizaje sobre nuestras raíces y convivencia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades orales, en juegos y en la participación en asambleas.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, colaboración y respeto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar presentación oral, trabajo en equipo y creatividad en el mural.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.

Esta planeación promueve un aprendizaje activo, significativo y culturalmente enriquecido, promoviendo el reconocimiento de raíces, respeto y convivencia en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word