SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos conocen las reglas, pero no las saben aplicar en sus intercambios orales diarios.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversamos en círculo sobre qué sabemos acerca del uso correcto del lenguaje en las conversaciones diarias. Se utiliza una ronda de palabras o frases que los niños asocian con respeto y buena comunicación.
  • Material: Tarjetas con expresiones y reglas de convivencia oral.
  • Propósito: Identificar conocimientos previos y percepciones sobre las reglas de comunicación.

Recuperación

  • Actividad: Juego de "Detectives de la Buena Comunicación": en pequeños grupos, los niños observan un video corto (puede ser una dramatización o historia) donde algunos personajes no siguen las reglas de comunicación y otros sí. Después, discuten qué hicieron bien y qué podrían mejorar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Material: Video, cartel con reglas de diálogo, fichas de observación.
  • Propósito: Reconocer las buenas prácticas y dificultades existentes en los intercambios orales.

Planificación

  • Actividad: En equipos, los niños diseñan un cartel o póster que muestre las reglas de un diálogo respetuoso y efectivo, usando dibujos y palabras clave. Cada equipo presenta su cartel a la clase, proponiendo un acuerdo grupal para practicar esas reglas.
  • Material: Cartulinas, colores, revistas, tijeras, pegamento.
  • Propósito: Planificar acciones concretas para mejorar la comunicación en su entorno.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Actividad: Juego teatral: "La rueda de la cortesía". Los niños en círculo practican frases de cortesía y turnos, como “Por favor”, “Gracias”, “¿Puedo hablar?”, siguiendo un guion guiado por el docente. Se enfatiza la escucha activa y el respeto del turno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Material: Tarjetas con frases, espacio para dramatización.
  • Propósito: Practicar en un entorno lúdico las pautas de buena comunicación.

Comprensión y producción

  • Actividad: Los niños elaboran una historia en pequeños grupos donde deben aplicar las reglas del diálogo respetuoso y oral. Luego, representan esa historia frente a la clase, usando lenguaje adecuado, volumen y cortesía.
  • Material: Guías de historia, títeres o dibujos para representar personajes.
  • Propósito: Crear y compartir productos que evidencien la comprensión de las reglas del diálogo.

Reconocimiento

  • Actividad: Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: cada niño evalúa su participación y la de sus compañeros en las dramatizaciones, usando preguntas guía como: “¿Respeté el turno?”, “¿Usé palabras amables?”, “¿Escuché con atención?”
  • Material: Rúbricas sencillas, fichas de reflexión.
  • Propósito: Reflexionar sobre los avances y dificultades en la práctica del diálogo respetuoso.

Corrección

  • Actividad: En grupos, analizan las grabaciones o registros de las dramatizaciones para identificar aspectos a mejorar, proponiendo estrategias para corregir errores y fortalecer el diálogo.
  • Material: Grabaciones, listas de cotejo, carteles con consejos.
  • Propósito: Ajustar y perfeccionar las habilidades de comunicación.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Actividad: Los niños crean un "Manual de Buenas Prácticas en el Diálogo", con dibujos y frases, que será colocado en diferentes espacios del aula y en la comunidad escolar. Se invita a otros compañeros y adultos a seguir esas pautas.
  • Material: Cartulina, colores, material de escritura y dibujo.
  • Propósito: Consolidar el aprendizaje y promover la convivencia respetuosa.

Difusión

  • Actividad: Organizar una pequeña feria del diálogo: los niños exponen sus historias, manuales y dramatizaciones, invitando a otros grados, docentes y padres a participar y aprender las reglas del buen diálogo.
  • Material: Carteles, disfraces, grabaciones, ejemplares del manual.
  • Propósito: Compartir los logros y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del buen lenguaje.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios observados en nuestras conversaciones diarias. Se realiza mediante una rueda de diálogo donde cada niño comparte su experiencia.
  • Material: Preguntas guía impresas, espacio para diálogo.
  • Propósito: Evaluar el proceso, identificar aprendizajes y planear futuros pasos.

Avances

  • Actividad: Elaboración de una galería de evidencias con fotos, grabaciones y escritos que muestren las mejoras en la comunicación oral de los niños. Se realiza una exposición en el aula y en la comunidad escolar.
  • Material: Fotografías, grabaciones, textos, cartel de exposición.
  • Propósito: Celebrar los logros y fortalecer la autoestima de los niños en su proceso de aprendizaje.

Este diseño metodológico busca promover en los niños habilidades comunicativas fundamentales, integrando actividades significativas, lúdicas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad y la inclusión.

Descargar Word