SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Preparo mis alimentos salubables
  • Asunto o Problema Principal: Desconocimiento de alimentación balanceada para promover una vida saludable, complementando con ejercicio físico y mente sana
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de sucesos

  • Narrar sucesos pasados y presentes (Fuente: Libro, pág. X)
  • Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar. - Escribir textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Textos expositivos

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Alimentación saludable

  • Identificar alimentos del Plato del Bien Comer y prácticas culturales de alimentación. - Impacto de actividades humanas en salud y medio ambiente.
  • Describir de dónde provienen y cómo se producen los alimentos, sus beneficios nutrimentales. - Diseñar menús saludables considerando la dieta correcta. - Observar cambios en alimentos por cocción y descomposición.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Derechos humanos y ambiente

  • Reconocer derechos básicos y justicia social. - Reflexionar sobre el derecho a un ambiente sano.
  • Dialogar sobre el cuidado del ambiente y el ejercicio de derechos. - Construir juicios éticos sobre la sustentabilidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Convivencia escolar y actividad física

  • La escuela como espacio de colaboración.
  • Plantear actividades físicas en la comunidad para promover estilos de vida activos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar una charla en círculo sobre qué saben acerca de alimentación saludable y qué les gustaría aprender (recuperación de conocimientos previos).
  • Dibujar o contar historias relacionadas con comidas tradicionales y hábitos alimenticios (Fuente: Libro, pág. X).

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de alimentos del Plato del Bien Comer.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué alimentos creen que son más saludables?

Planificación

  • Formar equipos para diseñar un plan de investigación sobre hábitos alimenticios en su comunidad.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, reportero.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado local para identificar alimentos frescos y tradicionales (material manipulable: frutas, verduras, productos).
  • Conversa con un nutricionista o cocinero local (si es posible).

Comprensión y producción

  • Crear un menú saludable en cartulina, usando figuras geométricas para representar diferentes alimentos.
  • Escribir una historia o narración en la que los personajes aprenden a comer saludablemente (Fuente: Libro, pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar los menús y narraciones a la comunidad escolar y familiar.
  • Rúbrica sencilla: ¿Usaron diferentes alimentos? ¿Incluyeron ideas sobre salud?

Corrección

  • Revisar los textos y menús con ayuda del docente y compañeros, haciendo sugerencias para mejorar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar en grupo un mural o cartel informativo sobre alimentación saludable y ejercicio (material manipulable: cartulina, recortes, dibujos).
  • Realizar una obra teatral o dramatización sobre hábitos saludables.

Difusión

  • Organizar una feria en la comunidad donde muestren sus menús, narraciones y actividades físicas.
  • Invitar a padres y vecinos.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios en sus hábitos.
  • Registrar en diario de campo o bitácora las experiencias.

Avances

  • Evaluar si lograron diseñar y presentar un producto final que refleje su aprendizaje.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Presentar videos o imágenes sobre procesos de producción de alimentos y su impacto en la salud.
  • Diálogo guiado: ¿De dónde provienen los alimentos que consumimos? (Fuente: Libro, pág. X).

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo cambian los alimentos al cocinarlos? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación?
  • Proponer hipótesis: “Si cocinamos los alimentos a diferentes temperaturas, cambian sus propiedades”.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos con alimentos (cocción, descomposición).
  • Registrar observaciones en tablas y sacar conclusiones sobre los cambios.

Fase 4

Diseño de soluciones y divulgación

  • Crear propuestas de menús o recetas saludables.
  • Exponer los resultados en carteles y en una feria científica comunitaria.

Complementos

Habilidades y apoyo

  • Uso de materiales manipulables: frutas, verduras, utensilios de cocina.
  • Integrar actividades cotidianas y evaluación formativa.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ambiente y alimentación? - Reflexión inicial en plenaria.

Recolectemos

  • Investigar en libros, internet o entrevistas sobre la importancia de un ambiente sano y alimentación adecuada.
  • Compartir ideas en grupo.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos mejorar la alimentación y el cuidado del ambiente en nuestra comunidad?

Organizamos

  • Formar equipos para diseñar campañas o proyectos que promuevan hábitos saludables y cuidado ambiental.

Construimos

  • Crear posters, campañas de sensibilización, actividades de limpieza o huertos escolares.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados y la aceptación en la comunidad.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Compartimos

  • Presentar las campañas en la escuela y comunidad, y recoger retroalimentación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

  • Charla con la comunidad escolar sobre la importancia de una alimentación saludable y un ambiente limpio.

2. Qué sé y quiero saber

  • Encuestas o entrevistas a familiares sobre sus hábitos alimenticios y de actividad física.

3. Planificación

  • Diseñar un proyecto comunitario: huerto escolar, feria de alimentos saludables, caminatas en familia.

4. Ejecución

  • Implementar el proyecto: sembrar, preparar recetas, organizar caminatas o actividades físicas.

5. Reflexión y evaluación

  • Reunir testimonios y evaluar el impacto del servicio en la comunidad.
  • Elaborar un recuento del proceso y los aprendizajes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Diseño de menús y narraciones que integran contenidos de salud y cultura

Participación activa en actividades de indagación, creación y difusión

Reflexión ética y ambiental en el proyecto

Colaboración en equipo y respeto en las actividades

Presentación del Producto Final (puede ser mural, feria, campaña)


Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, poniendo en valor las experiencias y conocimientos previos de los niños, y fomentando una actitud reflexiva respecto a su salud y su comunidad.

Descargar Word