Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Técnicas para la enseñanza y el mejoramiento de la Lecto escritura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos carecen de una buena lectoescritura
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Rincón de historias. Los niños observan imágenes de diferentes épocas (prehistoria, Edad Media, actualidad) y expresan lo que saben sobre ellas, usando frases cortas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En círculo, cada niño comparte una historia o recuerdo personal usando palabras de su elección, favoreciendo la expresión oral y la conexión con narraciones del pasado y presente.
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración creativa. En grupos, los niños inventan una historia que relacione una época pasada con la actualidad, usando un material manipulable: fichas de personajes, objetos y escenarios que construyen con papel y cartulina. La historia debe describir sucesos con lógica. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Actividad complementaria. Cada grupo dibuja su historia y la comparte con la clase, reforzando la narración visual y oral.
Cierre
- Los estudiantes reflexionan en una cartelera: "¿Qué aprendí sobre contar historias del pasado y del presente?" y comparten sus ideas en plenaria.
Martes
Inicio
- Actividad 1: "El reloj de las historias". Los niños colocan en un mural imágenes de diferentes eventos históricos y actuales, y comentan qué historia les gustaría narrar desde esa imagen.
- Actividad 2: Revisión de un cuento breve (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), identificando narraciones en pasado y presente, y discutiendo su estructura.
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad principal. Los alumnos planean una narración personal o inventada, describiendo en orden lógico los sucesos, usando una ficha de planificación. Luego, escriben un borrador en sus cuadernos, revisan y corrigen con ayuda del maestro.
- Actividad 4: Profundización. En parejas, leen sus textos y hacen sugerencias para mejorar la coherencia y la descripción, fomentando la revisión y corrección.
Cierre
- Compartir en pequeños grupos los textos mejorados y reflexionar sobre la importancia de revisar y corregir.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de "¿Qué historia es?" con tarjetas que contienen fragmentos narrativos del pasado y presente.
- Actividad 2: Recordar las ideas del día anterior y expresar en una frase qué es una narración lógica y bien estructurada.
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad principal. Los alumnos crean un mural colectivo que represente una historia que cruza el pasado y el presente, usando imágenes y palabras clave. Luego, cada grupo presenta su mural, narrando la historia con lógica y coherencia.
- Actividad 4: Actividad complementaria. Escribir un relato breve en pareja, describiendo una acción cotidiana que tenga un inicio, desarrollo y cierre claros.
Cierre
- Reflexión grupal: "¿Cómo contar historias que conecten pasado y presente?" y compartir ideas en la pizarra.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: "La cápsula del tiempo." Los niños reseñan en un papel una historia que quisieran guardar y volver a contar en el futuro.
- Actividad 2: Revisión rápida de los pasos para planear y escribir una narración lógica, usando un esquema visual.
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad principal. Los alumnos redactan su historia individual, describiendo sucesos del pasado y del presente, cuidando la coherencia. Luego, revisan en parejas, corrigiendo errores y mejorando la estructura.
- Actividad 4: Profundización. Presentan sus historias en voz alta frente a la clase, practicando la expresión oral y el uso de pausas para enfatizar la narración.
Cierre
- Se realiza una lluvia de ideas en la que los estudiantes expresan qué aprendieron sobre narrar historias con lógica y claridad.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Resumen en parejas de lo que aprendieron durante la semana acerca de narrar sucesos del pasado y presente.
- Actividad 2: Juego de preguntas rápidas: "¿Qué se necesita para contar una historia bien?" para activar conocimientos y motivar la reflexión.
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad principal. Cada alumno selecciona su mejor historia escrita, la revisa y la prepara para presentarla oralmente. La clase realiza una "feria de narraciones" donde cada uno comparte su historia, usando apoyo visual si lo desea.
- Actividad 4: Actividad complementaria. Reflexión escrita en un cartel: "¿Qué aprendí sobre contar historias?" y se comparte en la asamblea final.
Cierre
- La maestra realiza una evaluación grupal y individual, destacando los logros y proponiendo metas para seguir mejorando la narración y la escritura.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi historia del pasado y del presente.
Descripción: Cada estudiante creará y presentará una narración escrita y oral que relacione hechos del pasado y del presente, demostrando coherencia lógica y estructura narrativa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Planea y estructura la historia con lógica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe sucesos del pasado y presente claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Revisa y corrige su texto para mejorar coherencia y ortografía | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta oralmente con confianza y claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, el maestro registra avances en una lista de cotejo basada en la participación, coherencia y revisión.
- Autoevaluación: Los estudiantes usan una rúbrica sencilla para valorar su narración y su proceso de revisión.
- Coevaluación: En parejas, comentan y califican las historias de sus compañeros con preguntas guiadas, como: “¿Entendiste la historia? ¿Qué te gustó más?”
- Instrumentos: Rúbrica de narración, lista de cotejo de revisión, preguntas reflexivas al final de cada día.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de narrar sucesos con lógica y coherencia, integrando la cultura y el tiempo en sus historias, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.