Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto ¡QUE POLEMICO! estructurado en fases metodológicas, integrando actividades lúdicas, creativas y significativas para niños de quinto grado, alineadas con los contenidos y el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad inicial: Comenzamos con un "Rincón de opiniones": cada niño comparte una idea o experiencia relacionada con el uso de dispositivos móviles o temas polémicos en una nube de ideas en el pizarrón, usando dibujos o palabras. (Fuente: Libro, Pág. 35).
- Dinámica: "¿Qué sé?" y "¿Qué quiero aprender?": en pequeños grupos, los niños expresan lo que saben y lo que quieren investigar sobre el tema. Esto ayuda a identificar sus conocimientos previos y motivar su curiosidad.
|
| Recuperación | - Juego de roles: “El debate en equipo”: los niños representan diferentes posturas sobre el uso de dispositivos, en un juego dramatizado que les permite expresar opiniones y escuchar a otros, fomentando el respeto y la empatía (PDAs: Indica de manera respetuosa).
- Preguntas reflexivas: con fichas de colores, los niños responden a preguntas como “¿Qué ventajas y desventajas ves en el uso de teléfonos?” para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.
|
| Planificación | - Elaboración del plan de trabajo: en pequeños grupos, los niños diseñan un calendario con las actividades: investigación, creación del producto, revisión y presentación. Usan un cartel con días y tareas, promoviendo la organización y el trabajo colaborativo (Fuente: Libro, Pág. 39).
- Asignación de roles: rotativa, para que todos participen en investigación, diseño, revisión y exposición, promoviendo la colaboración y el liderazgo compartido.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración con mapas conceptuales: en grupo, los niños elaboran mapas mentales sobre los beneficios y riesgos del uso de dispositivos móviles, usando materiales manipulables como fichas y dibujos.
- Cuento digital: creamos un cuento digital en equipo que ilustre diferentes puntos de vista, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 36).
|
| Comprensión y producción | - Investigación guiada: con apoyo de guías visuales y recursos manipulables, los niños recopilan información sobre el tema en libros, internet y entrevistas a familiares o expertos.
- Construcción del compendio: en grupos, redactan y dibujan argumentos en fichas, que luego ensamblan en un libro colectivo, usando técnicas de encuadernación sencilla (perforando y atando con hilo).
- Actividad lúdica: “El juicio de los argumentos”: en círculo, presentan sus argumentos y reciben retroalimentación respetuosa, fortaleciendo la expresión oral y la escucha activa. (PDAs: Indica de manera respetuosa).
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación creativa: cada niño realiza una “tarjeta de logros” donde reflexiona sobre qué aprendió y qué le gustaría mejorar, usando dibujos y palabras.
- Rúbrica de autoevaluación: con criterios claros (claridad, respeto, creatividad), los niños califican su participación y la de sus compañeros.
|
| Corrección | - Revisión en pares: en pequeños grupos, revisan y comentan las fichas y el compendio, sugeriendo mejoras.
- Revisión con guía: la maestra acompaña en la revisión final, proponiendo ajustes en argumentos y presentación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo de exposición: en grupos, practican la presentación de su compendio, usando recursos visuales y dramatizaciones.
- Dinámica de preguntas: “El auditorio imaginario”: los niños preparan preguntas para su exposición, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
|
| Difusión | - Presentación comunitaria: en una feria escolar o en la sala de clases, los niños exponen su compendio y argumentos, usando carteles, dibujos y lectura en voz alta, promoviendo la expresión oral y el trabajo en comunidad.
- Invitación a otros grados: preparan un espacio para que otros compañeros puedan hacer preguntas o comentar, fortaleciendo la escucha y el respeto.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: en círculo, conversan sobre lo que aprendieron, qué les sorprendió y qué mejorarían, usando preguntas guía.
- Diario de aprendizaje: cada niño escribe o dibuja en su cuaderno cómo fue su experiencia y qué habilidades desarrolló.
|
| Avances | - Evaluación final: usando rúbricas, los niños reflexionan sobre su participación y conocimientos adquiridos.
- Propuesta de mejora: en equipos, sugieren qué podrían hacer diferente en futuros proyectos, fomentando la autocrítica constructiva.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Actividad inicial: “¿Qué sé?” mediante un mural en el aula donde los niños pegan recortes, dibujos o palabras relacionadas con dispositivos móviles y polémicas asociadas.
- Dinámica de diálogo: en círculo, los niños expresan qué problemas o ventajas perciben respecto al tema, promoviendo la formulación de preguntas. (Fuente: Libro, Pág. 35).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Elaboración de preguntas: en grupos, los niños generan preguntas clave sobre el tema, como “¿Cómo afectan los celulares a la salud?” o “¿Qué beneficios aportan en la educación?”.
- Hipótesis simples: cada grupo propone una hipótesis basada en sus ideas previas, para investigar si es cierta o no.
- Experimentación sencilla: en algunos casos, realizar actividades que ilustren el impacto del uso excesivo, como medir su tiempo en pantallas o realizar un experimento de concentración con diferentes actividades.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de resultados: los niños comparan sus hipótesis con la información recabada, usando cuadros comparativos y esquemas.
- Discusión en plenaria: reflexionan sobre la validez de sus hipótesis y qué aprendieron en el proceso.
- Registro gráfico: realizar infografías con los datos más relevantes, usando materiales manipulables y recursos tecnológicos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Propuesta de solución: en equipos, diseñan propuestas para un uso responsable de los dispositivos, como carteles, campañas o guías visuales.
- Evaluación: los niños prueban sus propuestas con retroalimentación entre pares.
- Difusión: presentan sus propuestas en la comunidad escolar, usando carteles, presentaciones digitales o dramatizaciones. (Fuente: Libro, Pág. 36).
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexión final: en diario de campo, los niños escriben qué habilidades científicas y de pensamiento crítico desarrollaron, y cómo aplicarán lo aprendido en su día a día.
|
Este esquema estructura el proyecto en fases, promoviendo la participación activa, la creatividad, y el respeto por las ideas de los demás, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades lúdicas, manipulativas y colaborativas hace que el aprendizaje sea significativo y motivador para los niños de quinto grado.