Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: APRENDIENDO A LEER ESCRIBIR
- Asunto o Problema: Los niños de nuevo ingreso no conocen vocales y consonantes para aprender a leer y escribir.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Escritura colectiva por medio del dictado. | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. |
Saberes y Pensamiento Científico | Características del entorno natural y sociocultural. | Observa, manipula y compara objetos para clasificarlos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales; cambios y continuidades. | Ubica sitios de interés del lugar y los representa en dibujos y croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de vida y escuela. | Ubica referentes del lugar y los representa. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva "Las vocales" para activar conocimientos previos, donde los niños cantan y señalan letras en tarjetas (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Charla grupal sobre qué saben acerca de las letras y los sonidos que escuchan en sus nombres y palabras favoritas, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "Búsqueda de letras" en el aula: esconder tarjetas con vocales y consonantes, y que los niños las encuentren y las agrupen en carteles, identificando sonidos y letras (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Manipulación de letras con plastilina para formar letras vocales y consonantes, reforzando aspectos sensoriales y motrices.
Cierre:
- Compartir en círculo las letras encontradas y creadas, expresando qué sonidos escucharon y qué letras formaron.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué letra te gustó mucho y por qué?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de adivinanzas con palabras cortas y sonidos iniciales, para activar conocimientos previos sobre sonidos y letras.
- Actividad 2: Presentación de un cuento corto con ilustraciones que resaltan letras y sonidos (Fuente: Libro, Pág. 78).
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad "Encuentra la letra" en el cuento: los niños señalan letras específicas en las ilustraciones y palabras, relacionando sonidos con letras.
- Actividad 4: Crear un mural con dibujos de objetos del entorno que empiecen con diferentes letras, y que los niños roten en grupos para clasificar los objetos según la letra inicial, promoviendo observación y clasificación.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las clasificaciones y qué letras usaron.
- Pregunta reflexiva: "¿Con qué letra te gustaría aprender más y por qué?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El camino de las letras" en el suelo: recorrer un circuito con letras, diciendo su sonido al pisarlas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si juntamos letras para formar palabras?" para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de escritura colectiva: en una cartulina grande, los niños dictan palabras cortas (nombre, amigo, sol) y las escriben en equipo, siguiendo la dirección de izquierda a derecha (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 4: Juego de "Letras en orden": ordenar tarjetas con letras en secuencia, ayudando a comprender la secuencia alfabética básica.
Cierre:
- Mostrar la escritura colectiva y comentar qué palabras aprendieron.
- Pregunta: "¿Qué palabra te gusta mucho que escribimos hoy?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve cuento contado por el docente, donde las letras y sonidos son protagonistas, fomentando la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué letras escucharon en el cuento?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "Clasifica y pinta": con tarjetas de objetos y palabras, clasificar según letras iniciales, y pintar las que empiezan con la misma letra, promoviendo la observación y la clasificación.
- Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de letras" con hojas donde los niños pegan letras y escriben palabras que empiezan con ellas, integrando contenido del entorno sociocultural.
Cierre:
- Compartir y señalar las letras y palabras en el árbol.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué letra te gusta más y por qué?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de imitación: los niños imitan sonidos y letras que el docente va diciendo, para activar la atención y la discriminación auditiva.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre las letras y sonidos esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño libro colectivo: cada niño aporta una palabra que empieza con una letra que aprendieron, y en equipo escriben y dibujan la palabra (Fuente: Libro, Pág. 115).
- Actividad 4: Presentación del libro en círculo, compartiendo palabras y letras favoritas, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más divertido que aprendimos?
- Análisis del Producto: el "Libro de letras" creado en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Libro de letras y palabras elaborado por los niños, donde cada uno aporta una palabra que empieza con las letras aprendidas, acompañada de un dibujo propio. Este producto evidencia la adquisición del reconocimiento de letras, sonidos, y la habilidad de escribir colectivamente en dirección correcta (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Los criterios de evaluación incluyen:
- Participación activa en actividades de reconocimiento y escritura.
- Uso correcto de letras y sonidos.
- Creatividad en los dibujos y palabras.
- Colaboración en la construcción del libro.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: participación, habilidades motrices y comprensión.
- Listas de cotejo para registrar el reconocimiento y producción de letras y palabras.
- Rúbricas sencillas para evaluar expresión oral, colaboración y participación.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión y emoción por lo aprendido.
- Autoevaluación sencilla: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué me gustaría aprender más?"
Este diseño promueve una participación activa, significativa y lúdica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad, el interés por el entorno y la colaboración en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado.