SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuerpos Geométricos
  • Asunto o Problema: Identificar figuras y cuerpos geométricos en objetos cotidianos.
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Cuerpos geométricos y sus características.
  • PDAs: Identifica las figuras geométricas que componen diversos objetos y construye prismas rectos reconociendo la configuración de cuadrados y rectángulos (Fuente: Libro, Pág. X).

Día 1: Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué figura ves?" con recortes de figuras geométricas en tarjetas, invitando a los niños a nombrarlas rápidamente.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Han visto alguna figura similar en su casa o en la escuela?" para activar conocimientos previos sobre figuras y cuerpos geométricos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Presentación interactiva con modelos 3D y objetos reales (cajas, balones, libros) para identificar cuerpos y figuras. Se muestran diferentes objetos y se pide a los niños que describan sus formas y características, relacionando con los contenidos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en el aula, los niños manipulan modelos de cuerpos geométricos (prismas, cilindros, cubos) y los agrupan según sus características. Luego, discuten en equipo qué cuerpos tienen en común.

Cierre

  • Actividad final: Ronda de reflexión: cada niño comparte una figura o cuerpo que observó durante el día y explica qué aprendió sobre sus características.

Día 2: Martes

Inicio

  • Actividad 1: Canción o rima sobre figuras y cuerpos geométricos para activar la atención.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con una lluvia de ideas sobre cuerpos y figuras que recuerdan de la actividad anterior.

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración táctil: con moldes de diferentes cuerpos (prismas, cilindros, cubos), los niños los manipulan y describen sus formas, dimensiones y características específicas.
  • Actividad 4: Actividad creativa: construir modelos sencillos de prismas rectos con cartulina y recortes de papel, reconociendo que están formados por cuadrados y rectángulos (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre

  • Actividad final: Preguntas abiertas: ¿Qué cuerpo les pareció más interesante? ¿Por qué? Se comparte en grupo y se registra en un mural de aprendizaje.

Día 3: Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "Soy un cuerpo", donde los niños describen un cuerpo geométrico sin nombrarlo y los compañeros adivinan.
  • Actividad 2: Breve revisión con fichas de figuras y cuerpos, mencionando sus características principales.

Desarrollo

  • Actividad 3: Análisis de objetos reales y dibujos: identificar qué figuras geométricas componen diferentes objetos (como una caja, una botella, una pelota). Se usa material visual y manipulable para apoyar la comprensión (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: cada niño dibuja un objeto cotidiano y lo divide en sus figuras geométricas constitutivas, resaltando los cuerpos geométricos que lo componen.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión oral: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo se forman los objetos que usamos? ¿Qué figuras y cuerpos encontramos en nuestro entorno?

Día 4: Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de "Busca y encuentra": en el aula y en imágenes, localizar objetos que sean cuerpos geométricos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que las figuras y cuerpos nos ayudan a entender nuestro mundo?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Construcción de modelos: usando bloques o materiales reciclados, los niños construyen prisms y otros cuerpos, reconociendo que están formados por cuadrados y rectángulos. Se refuerza el reconocimiento de configuraciones (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Problema abierto: "¿Cómo podemos construir un prisma recto usando figuras de papel?" Los niños diseñan y explican su proceso, promoviendo pensamiento crítico.

Cierre

  • Actividad final: Compartir en grupos pequeños las soluciones y aprendizajes, y registrar en un cuaderno de reflexiones.

Día 5: Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión lúdica: juego de "Memoria geométrica" con tarjetas de figuras y cuerpos.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué figuras y cuerpos aprendimos a identificar y construir esta semana?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): los niños crean un "Álbum de Cuerpos Geométricos" que incluye dibujos, recortes, fotografías y descripciones de diferentes cuerpos y figuras, identificando sus características principales.
  • Actividad 4: Presentación del álbum en pequeños grupos, explicando las figuras y cuerpos seleccionados y sus características, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro entorno? Se realiza una lluvia de ideas y se concluye con una frase motivadora sobre el conocimiento geométrico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un "Álbum de Cuerpos Geométricos" que contiene dibujos, recortes, fotografías y descripciones de diferentes cuerpos y figuras, además de ejemplos de objetos cotidianos que contienen estas formas y cuerpos.

¿Por qué?: Porque evidencia la identificación, reconocimiento y comprensión de las figuras y cuerpos geométricos en la vida diaria, cumpliendo con los objetivos de los PDAs.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y nombra figuras y cuerpos

Identifica componentes en objetos

Construye modelos básicos

Explica las características principales

Participa en actividades colaborativas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas y creativas, registrando interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento y construcción de cuerpos y figuras.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la explicación oral, la colaboración y la creatividad en el álbum.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para conocer qué aprendieron y qué dudas tienen los estudiantes.

Este enfoque asegura que los niños participen activamente, relacionen los conceptos con su entorno y desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.

Descargar Word