SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Números y identidad personal
  • Asunto o Problema: Detectar cómo las expresiones y expresiones de identidad juvenil se relacionan con la identidad personal, respetando la diversidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, indagación STEAM y aprendizaje basado en problemas y servicio.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Narración de actividades y eventos en la familia, escuela y comunidad (Lenguajes).
  • Correspondencia oralidad-escritura (Lenguajes - PDA).
  • Características del entorno natural y sociocultural (Saberes y Pensamiento Científico).
  • Observa, manipula y clasifica objetos por características (Saberes y Pensamiento Científico - PDA).
  • Respeto y empatía hacia la naturaleza y seres vivos (Ética, Naturaleza y Sociedades).
  • Reconoce referentes del lugar donde vive (De lo Humano y lo Comunitario - PDA).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre sus familias, amigos y lugares que visitan.
  • Presenta fotos o dibujos de diferentes actividades diarias y eventos familiares.
  • Pregunta: "¿Qué cosas hacen en casa o en la escuela que les gustan?"

Recuperación

  • Juego de "¿Qué hiciste ayer?". Los niños comparten anécdotas cortas con apoyo visual.
  • Dibujo libre sobre su día y lo comparten con el grupo.

Planificación

  • En grupo, deciden qué historias o eventos quieren narrar sobre su comunidad y sus relaciones.
  • Asignan roles: quién narra, quién dibuja, quién escribe palabras clave.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un rincón del aula con objetos representativos de la comunidad y la naturaleza (materiales, fotos).
  • Charla sobre la importancia de respetar la diversidad y las expresiones de identidad.

Comprensión y producción

  • Los niños crean un mural colectivo que narre actividades diarias y expresiones culturales del lugar.
  • Escriben frases cortas relacionadas con sus historias, apoyados en dibujos y palabras clave.

Reconocimiento

  • Presentan sus historias y el mural ante sus compañeros, compartiendo qué aprendieron sobre su comunidad y ellos mismos.

Corrección

  • Se revisan las narraciones, corrigiendo errores leves de escritura y promoviendo el uso correcto de palabras y frases.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizan una obra de teatro o dramatización de historias familiares y culturales, promoviendo el respeto y la empatía.

Difusión

  • Invitan a las familias y comunidad a ver las presentaciones y conocer las historias recogidas.
  • Crean un periódico mural en la escuela con los trabajos y fotografías del proceso.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de respetar las diferentes expresiones y culturas.

Avances

  • Evaluación participativa donde los niños comparten qué aprendieron y qué les gustaría mejorar o explorar más.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explora con los niños qué objetos, sonidos y colores reconocen en su entorno.
  • Presenta objetos (madera, vidrio, plástico, metal) y pregunta: "¿De qué están hechos?"
  • Conversa sobre la importancia de cuidar la naturaleza y los objetos del entorno.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Plantea preguntas: "¿Por qué los objetos tienen diferentes colores y texturas?"
  • Propone que observen y manipulen objetos para clasificar según sus características (color, tamaño, textura).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Los niños explican qué aprendieron sobre las características de los objetos y cómo se relacionan con su entorno natural y social.
  • Reflexionan sobre cómo respetar y cuidar los objetos y seres vivos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crean un "Álbum de objetos" con dibujos y descripciones o etiquetas.
  • Presentan sus clasificaciones y explicaciones a sus compañeros y familias.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizan actividades de clasificación en la vida diaria: alimentos, materiales de la escuela, plantas y animales en su comunidad.
  • Evalúan mediante preguntas orales: "¿Qué aprendí sobre los objetos y la naturaleza?"

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantea un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza y respetamos a las personas que son diferentes?"
  • Conversa sobre la importancia del respeto, cuidado y empatía en su comunidad.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Pregunta a los niños qué saben sobre la naturaleza, las personas y cómo se relacionan.
  • Usa imágenes y cuentos para explorar ideas y sentimientos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En grupo, definen que quieren aprender a cuidar su entorno y a respetar las distintas formas de ser y expresarse.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Forman pequeños grupos para investigar cómo pueden ayudar a su comunidad y cuidar la naturaleza.
  • Planifican actividades como recoger basura, plantar árboles o hacer carteles de respeto.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizan las acciones propuestas en la comunidad escolar o cercana, promoviendo la empatía y el cuidado.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionan sobre lo que lograron y qué impacto tuvieron sus acciones.
  • Registran fotos, dibujos o historias cortas del proceso.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentan en asamblea o cartel las acciones y beneficios de cuidar su entorno y respetar las diferencias.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversa con los niños sobre necesidades de la comunidad, como espacios limpios, áreas verdes, respeto a las personas.
  • Escuchan historias o cuentos sobre ayuda y convivencia.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntan qué creen que pueden hacer para ayudar a su comunidad y cuáles son las necesidades que perciben.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñan un pequeño proyecto: limpiar un área, hacer carteles de respeto, plantar en la escuela.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizan las actividades en la comunidad escolar o en su entorno cercano.

Etapa 5

Compartimos y reflexionamos

  • Presentan sus acciones ante la comunidad y reflexionan sobre la importancia de colaborar y respetar.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narraciones y relatos

Narran con claridad sus historias sobre su comunidad y expresiones de identidad.

Narran con apoyo, pero con algunas dificultades en la expresión.

Necesitan mayor apoyo para narrar y escribir.

Se observan avances en la expresión oral y escrita.

Clasificación de objetos

Clasifican objetos por características, explicando sus criterios.

Clasifican con apoyo, con errores menores.

Requieren mayor guía para clasificar correctamente.

La actividad fomenta la observación y el pensamiento crítico.

Reconocimiento del entorno

Identifican referentes y elementos de su comunidad.

Reconocen algunos elementos, pero necesitan mayor orientación.

Necesitan reforzar el conocimiento del entorno.

Se recomienda realizar salidas y visitas guiadas.

Actitudes de respeto y empatía

Demuestran actitudes respetuosas y empáticas en las actividades.

Muestran respeto, pero necesitan mayor reflexión sobre empatía.

Requieren reforzar valores y actitudes.

Promover actividades de reflexión y diálogo.


Este esquema busca integrar contenidos, habilidades y valores en un proceso activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento de la diversidad, la identidad y el cuidado del entorno.

Descargar Word