SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UNIDADES Y MEDIDAS UTILIZADAS EN FÍSICA
Asunto o Problema: ¿Cómo se definen, cuáles son y cuál es la simbología de las unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades?
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Investigación, Comunicación)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, laboratorio, recursos digitales y manipulativos
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, aprendizaje autorregulado, colaboración, argumentación científica
Materias y Contenidos:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Física

Unidades y medidas en Física, definición y simbolismo del Sistema Internacional

Identifica, explica y argumenta sobre las unidades básicas y derivadas del SI, su definición y simbolismo


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campos Formativos Relevantes

1. Lenguaje y Comunicación

Fase / Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocer conocimientos previos y conectar con el tema

  • Debate guiado: ¿Qué unidades de medida conocen y para qué se usan?
  • lluvia de ideas para identificar conceptos básicos y dudas sobre unidades en física.
  • Motivación con video interactivo sobre la historia del Sistema Internacional.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y preguntas de investigación

  • ¿Cómo se definieron las unidades básicas del SI?
  • ¿Por qué son importantes las unidades estándar?
  • ¿Qué simboliza cada unidad en contextos reales?

Fase 3: Diseño y experimentación

Indagar, experimentar y recopilar datos

  • Investigar en fuentes confiables (videos, artículos, enciclopedias digitales).
  • Elaborar un mapa conceptual interactivo sobre las unidades del SI.
  • Realizar mediciones en el laboratorio con diferentes instrumentos y registrar resultados.

Fase 4: Conclusiones

Analizar, comunicar y argumentar

  • Presentar en grupo sus hallazgos con argumentos que expliquen la importancia de las unidades.
  • Elaborar un reporte científico digital con gráficos y referencias.
  • Debate sobre la importancia del SI en la ciencia y tecnología.

2. Matemáticas

Fase / Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocer conocimientos previos en medición y símbolos

  • Problemas de conversión de unidades y uso de notación científica.
  • Análisis de ejemplos de medidas en diferentes contextos (peso, volumen, distancia).

Fase 2: Preguntas de indagación

Plantear hipótesis sobre la relación entre unidades

  • ¿Cómo se relacionan las unidades básicas y derivadas?
  • ¿Qué patrones matemáticos se observan en las conversiones?

Fase 3: Diseño y experimentación

Modelar y resolver problemas complejos

  • Crear modelos de conversión con diagramas y tablas.
  • Programar en software educativo simulaciones de conversiones y cálculos.

Fase 4: Conclusiones

Validar y comunicar las relaciones matemáticas

  • Presentar una guía visual de conversiones.
  • Argumentar sobre la importancia de la precisión en las mediciones y su relación con las unidades.

3. Ciencias Naturales y Tecnología

Fase / Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1: Introducción

Contextualizar la importancia del sistema internacional en la ciencia

  • Análisis de casos históricos donde la medición falló y afectó experimentos y tecnologías.
  • Discusión sobre la estandarización de unidades en la historia.

Fase 2: Preguntas de indagación

Investigar cómo se definen y se actualizan las unidades

  • ¿Cuál es el proceso para definir una unidad en el SI?
  • ¿Cómo se ajustan las definiciones con avances científicos?

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilar evidencia de la aplicación en tecnología moderna

  • Analizar en videos y artículos ejemplos en ingeniería, medicina, física experimental.
  • Simulaciones sobre la re definición de unidades basadas en constantes físicas.

Fase 4: Conclusiones

Reflexionar y comunicar el impacto en la ciencia y tecnología

  • Elaborar un cartel digital o infografía sobre la evolución de las unidades y su impacto actual.
  • Debate sobre la importancia de la precisión y constantes universales.

4. Educación Socioemocional y Ciudadana

Fase / Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocer la importancia de la precisión y la ética en medición

  • Reflexión en grupo sobre la responsabilidad social en mediciones científicas.

Fase 2: Preguntas de indagación

Indagar sobre la ética en la definición de unidades y su uso

  • ¿Qué consecuencias tiene un error en mediciones en la vida cotidiana y en la ciencia?

Fase 3: Diseño y experimentación

Análisis de casos donde la medición impacta decisiones sociales o ambientales

  • Estudios de caso sobre mediciones en salud pública, medio ambiente, ingeniería civil.

Fase 4: Conclusiones

Promover la reflexión ética y ciudadana

  • Elaborar propuestas para el uso responsable de mediciones y unidades en la comunidad.
  • Debate sobre la importancia de la precisión y honestidad científica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

PDA: Elaboración de un “Manual Digital Interactivo: Unidades del Sistema Internacional”, donde los estudiantes expliquen, con gráficos, ejemplos y simulaciones, la definición, simbología, importancia y aplicaciones de las unidades básicas y derivadas del SI. Este producto integrará conocimientos de física, matemáticas, historia y tecnología, y será presentado en una exposición virtual.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en las explicaciones
  • Uso correcto de símbolos y unidades |
  • Capacidad de argumentar la importancia del SI en contextos reales
  • Creatividad y uso de recursos digitales para comunicar ideas
  • Participación y colaboración en equipo

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro y retroalimentación de los borradores del manual digital.
  • Preguntas de reflexión al finalizar cada fase: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dudas tengo?, ¿Cómo puedo mejorar mi argumentación?
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación centrada en habilidades de indagación, análisis, argumentación y uso de recursos digitales.
  • Evaluación del proceso: grado de autonomía, perseverancia, pensamiento crítico y colaboración.

Este diseño fomenta en los adolescentes la indagación profunda, el pensamiento crítico, la argumentación formal y la aplicación interdisciplinaria, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word