SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA CAPSULA DEL TIEMPO
  • Asunto o Problema: Escribir experiencias en el transcurso de primaria para guardar en una cápsula del tiempo
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs: Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración

Desarrollo por días

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte en una frase una experiencia significativa de su vida escolar hasta ahora (activando conocimientos previos sobre experiencias personales y narración).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es una historia o narración? (pregunta guiada y diálogo para activar ideas previas sobre secuencias en relatos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las historias autobiográficas. Se lee en grupo un texto breve (Fuente: Libro de lectura, Pág. 45) donde un niño narra un evento importante de su infancia. Los estudiantes identifican las partes de la narración y las relaciones temporales implicadas (secuencia, simultaneidad y duración).
  • Actividad 4: Crear un mapa conceptual visual en el pizarrón junto con los alumnos sobre las características de las historias autobiográficas, usando dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las historias personales y su estructura? Cada alumno comparte una idea o duda.
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una breve anécdota escolar para compartir mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de reconocimiento: “¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después?” con tarjetas ilustradas que representan acciones o eventos.
  • Actividad 2: Revisión de la tarea: compartir en parejas la anécdota escrita y escuchar experiencias similares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de secuencias: usando una serie de imágenes que muestran un evento (ejemplo: preparar una mochila, llegar a la escuela, jugar en el recreo), los estudiantes ordenan y narran en voz alta qué pasa primero, después y al final.
  • Actividad 4: Escribir una historia corta usando las imágenes, poniendo atención a las relaciones temporales. Se puede usar una plantilla con espacios para cada parte de la narración.

Cierre:

  • Compartir algunas historias en plenario, destacando las secuencias y relaciones temporales.
  • Tarea: Traer una foto o recuerdo que represente un momento importante para ellos, para usar en la próxima actividad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “Mi línea del tiempo”: cada alumno coloca en un mural una línea con hitos importantes de su vida escolar (de acuerdo con la tarea).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos contar una historia usando nuestro tiempo y recuerdos? Reflexión sobre la importancia del orden y la duración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de un texto autobiográfico completo que incluye diferentes momentos (Fuente: Libro, Pág. 47). Los estudiantes identifican las relaciones temporales y las partes de la narración.
  • Actividad 4: En grupos, crear un esquema de su propia historia escolar, identificando los eventos principales y su secuencia temporal.

Cierre:

  • Presentación rápida por grupos del esquema elaborado, destacando las relaciones temporales.
  • Tarea: Escribir un borrador de su historia personal en la cápsula, usando las ideas del esquema.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles “Entrevista al yo del pasado”: un alumno actúa como su yo niño, y otro como su yo actual, conversando sobre experiencias importantes.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué diferencias y similitudes encontramos entre nuestras historias? ¿Cómo cambian con el tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de revisión y enriquecimiento del borrador: los estudiantes mejoran su texto añadiendo detalles, usando conectores temporales y verificando la secuencia.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: líneas de tiempo en tiras de papel donde colocan los eventos en orden y los adornan con dibujos o íconos.

Cierre:

  • Compartir con un compañero la versión final de su historia.
  • Tarea: Preparar una breve exposición oral de su historia para socializar en la próxima sesión.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de improvisación: contar en voz alta una parte de su historia en 1 minuto, en parejas o en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre contar historias y relaciones temporales? ¿Por qué es importante recordar y narrar nuestras experiencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación oral: cada alumno comparte su historia en un “minuto de cápsula”, usando apoyo visual si desea.
  • Actividad 4: Reflexión grupal y evaluación entre pares: ¿Qué elementos de nuestras historias nos ayudaron a entender mejor el paso del tiempo?
  • Actividad 5: Elaboración del Producto Final: Crear en cartulina una “Cápsula del Tiempo” con un resumen ilustrado de su experiencia escolar, incluyendo citas o fragmentos de sus historias.

Cierre:

  • Socialización del producto final, exposición en el aula y reflexión sobre lo aprendido.
  • Entrega de la “Cápsula del Tiempo” para guardar en la escuela, con una breve nota escrita por ellos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una “Cápsula del Tiempo” en formato físico o digital, donde los estudiantes recopilan y presentan sus historias personales, acompañadas de ilustraciones y citas clave. Incluye una reflexión sobre cómo han cambiado y qué han aprendido sobre la secuencia y duración de sus experiencias.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de relaciones temporales en la narración

Claridad y coherencia en la secuencia de eventos

Creatividad en la presentación visual y escrita

Participación activa en actividades orales y escritas

Reflexión personal sobre su aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de narración, discusión y creación.
  • Listas de cotejo: para revisar participación, uso de relaciones temporales y creatividad.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la coherencia en las historias y presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expliquen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación: mediante una ficha donde expresen qué encontraron fácil o difícil y qué aprendieron sobre el paso del tiempo en sus historias.
  • Coevaluación: en pares o grupos, compartiendo retroalimentación constructiva sobre las historias y presentaciones.

Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión y la valoración de las experiencias personales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.

Descargar Word