Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Proyecto comunitario para promover acciones ambientales y de convivencia pacífica.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Junio
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación STEAM, aprendizaje-servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
|
---|
Lenguajes (PDA) | - Reconoce características del contexto de creación de textos poéticos.
|
- Establece relaciones entre textos y experiencias de vida.
- Identifica elementos rítmicos y melódicos en textos poéticos.
- Revisa variaciones en la lectura en voz alta. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Indaga problemas de contaminación y residuos en su comunidad.
|
- Propone acciones de consumo responsable para prevenir la contaminación. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | - La construcción colectiva de la paz y resolución pacífica de conflictos.
|
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Comprende que la paz requiere análisis crítico y propuestas dialógicas. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - Estilos de vida activos y saludables.
|
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Organiza actividades físicas y reflexiona sobre avances personales y grupales. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial sobre qué acciones pueden mejorar su comunidad.
|
- Presentación de un video o historia sobre la importancia de cuidar el ambiente y convivir pacíficamente. |
| Recuperación | - Dinámica de mapas mentales: ¿Qué sé de los problemas ambientales y de convivencia en mi comunidad?
|
---|
- Ronda de ideas: ¿Qué acciones hemos visto o realizado? |
| Planificación | - Lluvia de ideas para definir un objetivo concreto: ¿Qué queremos lograr?
|
---|
- Asignación de roles: quién recopila información, quién diseña carteles, etc. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida breve al entorno cercano para observar contaminación o conflictos posibles.
|
---|
- Registro visual y verbal de lo observado. |
| Comprensión y producción | - Taller de creación de poemas, canciones o juegos de palabras relacionados con el cuidado del ambiente y la paz (Fuente: Libro, Pág. X).
|
---|
- Elaboración de carteles con mensajes positivos. |
| Reconocimiento | - Presentación de los productos ante la clase y comunidad escolar.
|
---|
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos fue más difícil? |
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y maestros para mejorar los productos.
|
---|
- Revisión de los mensajes y acciones por coherentes y claros. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una jornada en la comunidad: recital de poemas, canto de canciones, juegos.
|
---|
- Participación en actividades en la comunidad para aplicar lo aprendido. |
| Difusión | - Realización de un mural o feria con los productos creados.
|
---|
- Compartir en redes o medios escolares los resultados. |
| Consideraciones | - Diálogo sobre los logros y desafíos del proyecto.
|
---|
- Reflexión escrita o oral sobre lo aprendido y cómo seguir actuando. |
| Avances | - Evaluación del impacto en la comunidad y en los propios estudiantes.
|
---|
- Planeación de nuevas acciones o proyectos relacionados. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Mapa conceptual en equipo sobre la contaminación local.
|
- Debate sobre cómo las actividades humanas afectan al entorno y la salud. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué hay basura en la calle?, ¿Qué pasa si contaminamos el agua?
|
---|
- Hipótesis simples: si reducimos residuos, ayudamos al ambiente. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de datos recopilados: fotos, entrevistas, muestras.
|
---|
- Discusión en equipo sobre causas y efectos. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear propuestas de acción: campañas de limpieza, reciclaje, uso responsable.
|
---|
- Evaluar propuestas con criterios de factibilidad y efectividad.
- Presentar en carteles o videos a la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexión sobre cómo nuestras acciones diarias impactan en el ambiente.
|
---|
- Evaluación formativa: ¿qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Presentación de una situación conflictiva: un parque local con basura y poca convivencia.
|
Recolectemos | - Preguntas y opiniones previas: ¿Qué causó esto? ¿Qué creen que pasa?
|
Formulemos | - Delimitación del problema: ¿Cómo podemos mejorar esa situación?
|
Organizamos | - Formar equipos y planificar acciones concretas: limpieza, campañas de concientización, diálogo con vecinos.
|
Construimos | - Ejecución de las acciones: limpieza, carteles, reuniones con comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar resultados: ¿Qué cambió? ¿Qué fue difícil?
|
Compartimos | - Presentar los avances y reflexiones en una reunión escolar y comunitaria.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | - Visita a un parque o espacio público para identificar necesidades: basura, espacios en desuso.
|
2. Qué sé y quiero saber | - Entrevistas cortas a vecinos y amigos sobre sus hábitos saludables y convivencia.
|
3. Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de limpieza y creación de un espacio de juegos o lectura en la comunidad.
|
4. Ejecución | - Limpieza del espacio, creación de murales, instalación de mobiliario.
|
5. Reflexión y evaluación | - Reunión para compartir experiencias, impactos y propuestas para mantener el espacio.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce características del contexto de textos poéticos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Establece relaciones entre textos y experiencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica elementos rítmicos y melódicos en poemas y canciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Indaga problemas ambientales y propone acciones responsables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Analiza causas y efectos en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en el proyecto comunitario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema garantiza un proceso completo, participativo, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para estudiantes de Cuarto Grado.