SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
Asunto o Problema Principal: Tener una vida saludable y prevenir enfermedades estomacales y respiratorias
Tipo: Semanal
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad escolar y familiar
Metodología: Comunitaria, basada en indagación y participación activa
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado (Fuente: Libro Proyectos Escolares, Pág. 336)
  • Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de presentación: Cada alumno comparte qué hábitos saludables conoce y realiza en su día a día, relacionándolos con su comunidad y familia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada en plenaria — "¿Por qué es importante lavarse las manos y comer bien para mantenerse saludable?" (Fuente: Libro Pág. 336).

Desarrollo

  • Actividad 3: Indagación en pequeños grupos: Revisan, en fichas o pósters, los principales hábitos de higiene y alimentación recomendados para prevenir enfermedades. Se apoyan en el texto del libro y en recursos visuales manipulables (material didáctico).
  • Actividad 4: Juego de roles: Simulación de una visita al centro de salud donde los alumnos representan a médicos, enfermeros y pacientes, enfocados en prácticas de higiene y alimentación saludable.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Qué hábitos crees que son más fáciles de incorporar en tu rutina? ¿Por qué? Se comparte en plenaria y se registra en un mural de compromisos.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica "El árbol de la salud": Cada alumno dibuja un árbol en su cuaderno y en las hojas escribe hábitos que fortalecen su salud, y en las raíces, hábitos que la dañan.
  • Actividad 2: Pregunta inicial — "¿Qué pasa si no cuidamos nuestra higiene y alimentación?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación guiada: En parejas, consultan en internet y libros sobre las principales enfermedades relacionadas con malos hábitos y cómo prevenirlas. Se enfocan en enfermedades estomacales y respiratorias.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colectivo en el pizarrón, relacionando hábitos, enfermedades y prevención.

Cierre

  • Actividad final: Debate breve: "¿Qué hábito es más difícil de cambiar y por qué?" Se registra en un cuaderno de reflexiones.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Juego "Cadena de hábitos": Los alumnos en círculo, cada uno comparte un hábito saludable y otro dañino, formando una cadena lógica.
  • Actividad 2: Pregunta disparadora — "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo en la escuela y en casa?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Taller de creación: Elaboran tarjetas con hábitos positivos y negativos de higiene y alimentación, usando materiales manipulables (cartulina, plumones). Incluyen frases y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación y discusión en grupos pequeños: Cada grupo comparte sus tarjetas y explica por qué eligieron esos hábitos.

Cierre

  • Actividad final: Cada alumno elige una tarjeta y escribe en su cuaderno cómo puede mejorar o mantener ese hábito en su vida cotidiana.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: La "rueda de la salud": Se comparte un video corto (o historia) que muestra a niños cuidando su cuerpo, seguido de una discusión sobre las acciones que realizaron.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión — "¿Qué acciones diarias ayudan a prevenir enfermedades?" (Recuperación y activación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración de un "Plan de acción comunitario": En grupos, diseñan propuestas para promover hábitos saludables en su comunidad escolar y familiar, apoyados en información del libro y recursos visuales.
  • Actividad 4: Simulación y role-playing: Los alumnos representan campañas o campañas de sensibilización sobre higiene y alimentación saludable, usando carteles y títeres.

Cierre

  • Actividad final: Compartir en plenaria las ideas del plan y los compromisos que asumen para promover la salud en su comunidad.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Celebración de logros: Cada niño comparte qué aprendió y qué acciones adoptará para cuidar su salud.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — "¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestra salud y ayudemos a otros a hacerlo?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Crear un "Memorama de la higiene y alimentación saludable" colectivo, con tarjetas ilustradas y frases breves, que represente los hábitos aprendidos y promovidos durante la semana.
  • Actividad 4: Ensayo y preparación para la exposición y socialización del memorama en la comunidad escolar o familiar.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? Se llena una tabla de auto y coevaluación con rúbricas sencillas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
El memorama de la higiene y alimentación saludable, elaborado en grupo, con tarjetas ilustradas y frases que explican hábitos positivos y negativos. Se expondrá en la comunidad escolar y familiar, promoviendo la reflexión y sensibilización sobre la importancia de hábitos saludables para prevenir enfermedades.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y claridad en las tarjetas

Precisión en la información de hábitos y enfermedades

Participación activa en el trabajo en equipo

Capacidad para comunicar y explicar en la exposición

Reflexión sobre la importancia de los hábitos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para detectar comprensión y participación.
  • Listas de cotejo para verificar la inclusión de hábitos correctos y el uso adecuado de materiales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, precisión, participación y reflexión en los productos y exposiciones.
  • Preguntas abiertas en cada cierre para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico:

¿Qué aprendí hoy?
¿Qué puedo mejorar?
¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad a tener hábitos saludables?


Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, integrando contenidos de salud y habilidades sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word