SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Interacción con el medio ambiente e inclusión
  • Asunto o Problema: Fomento de la inclusión y solución de problemas mediante el diálogo
  • Tipo: Proyecto semanal
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción

Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable

Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social


Desarrollo del Proyecto Educativo Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y lluvia de ideas

Los estudiantes comparten qué saben sobre los ecosistemas, plantas, animales y la importancia de cuidar el medio ambiente. Se registra en un mural colaborativo.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Juego "¿Qué es y para qué sirve?" con tarjetas ilustradas sobre ecosistemas, plantas y animales, para activar conceptos previos y conectar con los contenidos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y diálogo activo

En pequeños grupos, los niños observan imágenes y videos de diferentes ecosistemas (selva, desierto, océano). Luego, discuten cómo las plantas y animales interactúan y qué pasa si uno de ellos desaparece. Se fomenta el diálogo respetuoso y la toma de acuerdos.

  • Actividad 4: Registro gráfico

Los estudiantes crean un mapa conceptual visual en cartulina sobre las relaciones causales en los ecosistemas, usando material manipulable como fichas y dibujos (PDA: Relaciones causales y temporales).

Cierre:

  • Reflexión colectiva: ¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas? Cada grupo comparte sus ideas, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento

Juego "El eco" donde repiten frases cortas sobre cuidado ambiental, para activar atención y conocimientos previos.

  • Actividad 2: Pregunta generadora

¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para proteger los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa

En equipos, diseñan un cartel informativo sobre el ciclo de vida de una planta y cómo podemos contribuir a su nutrición y protección (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Simulación de diálogo

Role-playing: un grupo representa a un animal y otro a un humano dialogando sobre acciones para preservar el entorno.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación

Relacionar imágenes de animales y plantas con sus ambientes naturales.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas orales: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué pasa si dañamos uno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica

Plantación de semillas en pequeños recipientes reciclados. Los niños observan y registran los cambios, relacionando con el ciclo de vida y la interacción con el entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Debate guiado

¿Por qué es importante la diversidad en los ecosistemas? Cómo la colaboración puede ayudar a su conservación.

Cierre:

  • Dibujos reflexivos: cada alumno ilustra cómo imagina un ecosistema saludable y qué acciones realiza para cuidarlo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo

Lectura dramatizada de un cuento sobre un animal en peligro por la contaminación.

  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos

¿Qué le pasó al animal? ¿Qué podemos hacer para evitar que pase lo mismo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en equipos

Crear un plan de acción comunitario para mejorar un espacio cercano (parque, jardín) en relación con el cuidado del medio ambiente, promoviendo el diálogo y la colaboración.

  • Actividad 4: Mural colaborativo

Diseñar un mural con ideas del plan, incluyendo dibujos y mensajes sobre sustentabilidad y respeto.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural y reflexión grupal sobre el valor del trabajo colaborativo y el respeto por la naturaleza.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento

"El árbol de las ideas": cada alumno comparte una acción que puede realizar para proteger el medio ambiente.

  • Actividad 2: Preguntas de reflexión

¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos incluir a todos en el cuidado del medio ambiente y en la convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final

Los estudiantes elaboran en grupos un "Manual de acciones para cuidar nuestro ecosistema", con ilustraciones y recomendaciones.

  • Actividad 4: Presentación del PDA

Cada grupo comparte su manual y explican cómo sus acciones reflejan el respeto y la colaboración, relacionando con los PDAs: interacción social y ecológica.

Cierre:

  • Socialización del trabajo y evaluación informal con preguntas reflexivas y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manual de acciones para cuidar nuestro ecosistema
Descripción: Un cartel ilustrado y escrito en equipo que recopila las acciones concretas que los alumnos pueden realizar para proteger y cuidar los ecosistemas en su comunidad. Incluye recomendaciones, dibujos y mensajes de respeto y colaboración.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en las ilustraciones

☑️

Contenido relevante y coherente con el tema

☑️

Uso adecuado de lenguaje y respeto en los mensajes

☑️

Participación activa en equipo y en presentaciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en grupos y discusiones, notar participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los alumnos aplican acciones de cuidado en su entorno.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, colaboración y comprensión del tema en el producto final.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo pueden aplicar lo aprendido.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, el diálogo respetuoso, la colaboración y la conexión significativa con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión y la participación activa de todos los estudiantes.

Descargar Word