SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA CAPSULA DEL TIEMPO
  • Asunto o Problema: Escribir experiencias durante toda su educación primaria
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs: Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración
  • Texto de referencia:
  • (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10) y (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¡Soy una cápsula del tiempo!” donde los alumnos se disfrazan con accesorios que representan sus experiencias favoritas del pasado.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Pregunta abierta: “¿Qué es una narración? ¿Alguna vez han contado o escrito una historia de su vida?”

(Referencia: Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al concepto de narrar sucesos personales: lectura guiada de un ejemplo autobiográfico corto, resaltando las secuencias temporales y las expresiones de duración (ejemplo de un texto del libro).
  • Actividad 4: En equipos, los estudiantes elaboran un mapa mental en cartulina sobre cómo estructurar una narración autobiográfica, usando ejemplos visuales y coloreados.
  • Actividad 5: Discusión en plenaria sobre la importancia de las descripciones y el orden en las narraciones.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños una experiencia personal que quieran incluir en su cápsula del tiempo y justificar el orden en que la contarían.
  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre contar nuestras historias?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué pasó primero?” con imágenes de diferentes eventos de la vida (ejemplo: cumpleaños, viaje, escuela).
  • Actividad 2 (Recuperación): Pregunta: “¿Por qué es importante poner en orden nuestras experiencias cuando las contamos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir en parejas una pequeña narración de un evento reciente, usando expresiones de secuencia como “primero”, “luego”, “después”, “finalmente”.
  • Actividad 4: Presentación de una línea de tiempo sencilla en el pizarrón y en tarjetas, para que los alumnos coloquen sus eventos en orden cronológico.
  • Actividad 5: Invitar a los estudiantes a incorporar detalles sensoriales y emocionales en su narración para hacerla más viva y significativa.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos sus narraciones y recibir retroalimentación basada en un checklist: uso de secuencias, detalles y orden lógico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué detalles hacen que una narración sea interesante?”
  • Actividad 2 (Recuperación): Revisar ejemplos de textos autobiográficos y detectar las relaciones temporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: en un mural, los alumnos organizan en orden cronológico diferentes experiencias, agregando detalles con dibujos o recortes (material manipulable).
  • Actividad 4: Elaboración de un borrador de una narración personal, poniendo énfasis en la duración y las relaciones temporales, usando adverbios y frases adverbiales.
  • Actividad 5: Análisis colectivo usando una rúbrica sencilla: ¿Qué elementos hacen que una narración sea clara y bien estructurada?

Cierre:

  • Reflexión individual: “¿Qué me gustaría contar en mi cápsula del tiempo?” y compartir en parejas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Historias cruzadas”: cada alumno inicia una historia y pasa a otro para continuarla, respetando el orden temporal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando no contamos bien el orden de nuestras experiencias?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una narrativa autobiográfica en línea de tiempo, usando líneas, dibujos y frases cortas para representar sus experiencias.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta de algunos textos autobiográficos preparados por los alumnos, identificando las relaciones temporales y la duración.
  • Actividad 5: Elaboración de un cómic breve que represente un evento importante de su vida, enfatizando la secuencia y los detalles.

Cierre:

  • Compartir en grupo su cómic y explicar el orden de los eventos y las decisiones narrativas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué hemos aprendido? Breve quiz oral sobre las claves para narrar experiencias con secuencia y detalles.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Cómo puedo usar lo que aprendí para crear mi cápsula del tiempo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: cada alumno seleccionará una experiencia significativa de su educación primaria, la organizará en una narración y la ilustrará en una pequeña cartulina o cuaderno.
  • Actividad 4: Presentación de su narración autobiográfica a la clase, usando expresiones temporales y detalles descriptivos.
  • Actividad 5: Retroalimentación entre pares basada en una rúbrica: ¿Usaron secuencias claras, detalles y expresiones de duración?

Cierre:

  • Reflexión final y socialización de las cápsulas del tiempo, destacando la importancia de contar historias de forma ordenada y significativa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará una narración autobiográfica sobre una experiencia significativa de su educación primaria, acompañada de ilustraciones o recortes que refuercen la historia. La narración será presentada oralmente ante su grupo, usando relaciones temporales y detalles descriptivos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de secuencias temporales (primero, después, finalmente)

☑️

Inclusión de detalles descriptivos y emocionales

☑️

Organización clara y coherente de la narración

☑️

Presentación oral con confianza y claridad

☑️

Uso correcto de la ortografía y puntuación en el texto escrito

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomando notas del interés, participación y comprensión de cada alumno.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de secuencias, detalles y organización en las narraciones.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar narraciones orales y escritas, poniendo énfasis en la coherencia, uso de relaciones temporales y detalles.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” para promover la autoevaluación.

Este enfoque promueve una participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la propia historia, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y su visión inclusiva y significativa.

Descargar Word