Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Recorrido por nuestro espacio vital
- Asunto o Problema Principal: En esta experiencia de aprendizaje realizarás un recorrido para reconocer que el territorio donde se encuentra tu comunidad es un espacio vivo.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: narración, descripción, textos expositivos, uso de adjetivos y frases adverbiales, normas en el intercambio oral.
- Saberes y Pensamiento Científico: impacto humano en la naturaleza, cuerpos geométricos, reconocimiento y descripción de condiciones del aire, suelo, agua.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración de ecosistemas, acciones responsables para su preservación.
- Lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables, riesgos sociales, autocuidado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida y motivación. La maestra comparte una historia breve y creativa sobre las gotas de agua que viajan por el mundo, resaltando su importancia para la vida en la Tierra (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 182).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, los niños dibujan en su cuaderno cómo imaginan el lugar donde viven y qué recursos naturales creen que tiene su comunidad. Luego comparten en pequeños grupos qué saben sobre su territorio.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa del mapa conceptual “Nuestro espacio vital”, donde en conjunto identifican los rasgos físicos del lugar, el tipo de suelo, animales y plantas frecuentes, y cuerpos de agua. Se usa material manipulable como figuras, fotos y recortes para construirlo. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 186).
- Actividad 4: Lectura en voz alta y análisis del texto descriptivo sobre el ecosistema local, destacando palabras que describen lugares, animales y plantas (Fuente: Libro, Pág. 178). Se invita a los niños a identificar adjetivos y frases adverbiales en el texto.
Cierre:
- Reflexión guiada: Los niños expresan qué aprendieron sobre su territorio y qué acciones creen que pueden hacer para cuidarlo. Socialización en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el agua y la naturaleza, para activar el interés y las emociones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las actividades humanas afectan el agua, el suelo y el aire en su comunidad? En pequeños grupos, comparten ideas y anotan en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en equipo, recorren la escuela y comunidad (con ayuda de un mapa de ruta elaborado previamente) para observar y registrar en una ficha las condiciones del aire, suelo, agua, plantas y animales que encuentren (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 192).
- Actividad 4: Recolección de residuos sólidos en el recorrido, separando y clasificando los que deterioran el ecosistema. Reflexión en grupo sobre cómo estos residuos afectan la vida de los seres vivos y qué acciones responsables pueden tomar para reducirlos.
Cierre:
- Compartir las observaciones y conclusiones del recorrido, resaltando la importancia de mantener limpio y cuidado su entorno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Gotas de agua viajando por la Tierra” (como narrador y personajes). Se invita a los niños a imaginar y dramatizar el ciclo del agua y su importancia.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué pasa cuando el agua se contamina? ¿Cómo podemos evitarlo? En plenaria, expresan sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro ecosistema en acción”. Incluyen dibujos, frases y datos sobre cómo las actividades humanas alteran el equilibrio natural y qué acciones responsables pueden implementar en su comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 184).
- Actividad 4: Lectura dirigida y análisis del texto sobre la importancia del agua y su ciclo, enfatizando las condiciones del aire, suelo y agua en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 183). Se trabaja en identificar las causas y efectos del deterioro ambiental.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el agua y el medio ambiente? Se registran las ideas en carteles.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: “Las gotas de agua que salvaron su territorio”, donde los niños crean en grupo una historia que enseñe acciones responsables para la preservación del ecosistema.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones ya realizamos y qué más podemos hacer? En círculo, comparten ideas y se autoevalúan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización del recorrido: en equipo, elaboran un mapa de ruta para visitar un área de su comunidad, identificando puntos importantes y áreas para la conservación (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 191).
- Actividad 4: Preparación del material necesario: botellas, bolsas, cuadernos y permisos. Discusión sobre la importancia de respetar normas y cuidar la seguridad.
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo comparte su plan de recorrido y sus expectativas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación final: visualizar con un video o presentación las acciones que realizarán en su recorrido para preservar el ecosistema.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Por qué es importante que cuidemos nuestro entorno y qué puedo hacer yo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización del recorrido: siguiendo el mapa elaborado, recorren la comunidad, observando y registrando en sus cuadernos plantas, animales, cuerpos de agua y condiciones del territorio (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 192).
- Actividad 4: Recolección de residuos y creación de un dibujo o cartel que represente lo aprendido y las acciones que adoptarán para cuidar su espacio vital.
Cierre:
- Socialización: exposición de los dibujos y reflexiones, discusión sobre el compromiso personal y comunitario para la preservación del ecosistema.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mapa interactivo y cartel de acciones responsables para cuidar nuestro espacio vital.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye elementos del ecosistema local (agua, suelo, plantas, animales) | | | | |
Describe acciones responsables para la conservación del medio ambiente | | | | |
Utiliza vocabulario descriptivo apropiado (adjetivos, frases adverbiales) | | | | |
Presenta información clara y creativa en el cartel | | | | |
Participa activamente en el recorrido y reflexión | | | | |
Este producto evidenciará la comprensión del ciclo del agua, la valoración del ecosistema local y el compromiso ético y comunitario para su cuidado, alineándose con los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrar el interés, participación, uso del vocabulario y actitud responsable.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en el recorrido, recolección de residuos y elaboración del producto final.
- Rúbricas sencillas: evaluar comprensión de contenidos, uso del lenguaje y compromiso en las acciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, solicitar a los niños que expliquen qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y discusión en grupo, promoviendo la conciencia crítica y la responsabilidad compartida.
Este plan promueve una participación activa, significativa y creativa, basada en la exploración del entorno y en acciones responsables, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.