SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Tecnología educativa
  • Asunto o Problema: Reflexión sobre el uso correcto de las tecnologías en la educación y su impacto en la inclusión y sustentabilidad
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
  • Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar y virtual
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Análisis estadístico y visualización de datos sobre el uso de tecnologías en diferentes comunidades.
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su papel en procesos técnicos comunitarios.
  • Cívica y Ética: Uso responsable y ético de tecnologías, impacto social y ambiental.
  • Lengua y Literatura: Argumentación, textos expositivos y reflexivos sobre el tema.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del reto: "¿Cómo las tecnologías pueden promover la inclusión y sustentabilidad en nuestra comunidad?" Se muestra un video motivador (ejemplo: testimonios de jóvenes usando tecnologías para resolver problemas sociales).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos: ¿Qué tecnologías conocen?, ¿Para qué las usan?, ¿Cómo creen que influyen en la vida cotidiana y en la comunidad? Se realiza un debate guiado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos sobre el uso de tecnologías en diferentes comunidades (urbanas, rurales, indígenas). Análisis de datos estadísticos y visualización gráfica (Matemáticas). Discusión sobre las ventajas y desventajas observadas.
  • Actividad 4: Análisis crítico de fuentes y casos de estudio sobre tecnologías inclusivas y sustentables (Fuente: informes de ONGs, artículos científicos). Elaboración de mapas conceptuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el impacto social y ambiental de las tecnologías? ¿Qué preguntas surgen para profundizar mañana? Se plantean tareas para investigar en casa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: ¿Cómo las tecnologías han cambiado la forma en que nos comunicamos y aprendemos? Debate sobre experiencias personales y culturales.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave: herramientas, instrumentos, extensión corporal, inclusión digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: construcción y prueba de prototipos simples (ejemplo: dispositivos de bajo costo para accesibilidad). Uso de materiales manipulables y recursos digitales (videos tutoriales, simuladores). Se analiza cómo estos instrumentos mejoran la vida de personas con discapacidad o en comunidades vulnerables.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué aspectos éticos y responsables debemos considerar en el uso y diseño de tecnologías? Se generan argumentos y contraargumentos, fomentando la reflexión crítica.

Cierre:

  • Resumen de aprendizajes: ¿Cómo las herramientas y máquinas pueden extender nuestras capacidades y promover la inclusión? Preparación de preguntas para profundizar en la sesión siguiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del caso: una comunidad que implementa tecnologías sustentables para mejorar su vida. Se visualizan videos o entrevistas.
  • Actividad 2: Tormenta de ideas: ¿Qué tecnologías podrían adaptarse a nuestra comunidad para promover salud, inclusión y sustentabilidad? Se relaciona con contenidos de Ciencias y Tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos: diseñar un proyecto tecnológico que favorezca la inclusión y sustentabilidad en su comunidad. Cada grupo escoge un problema (ejemplo: accesibilidad, energía, comunicación) y propone una solución innovadora, fundamentada en conocimientos técnicos, sociales y éticos.
  • Actividad 4: Elaboración de textos argumentativos y exposiciones orales. Uso de recursos visuales y digitales para defender sus propuestas (Lengua y Tecnología).

Cierre:

  • Presentación breve de los proyectos preliminares. Reflexión: ¿Qué desafíos enfrentaron? ¿Qué conocimientos interdisciplinarios aplicaron? Se establecen tareas para perfeccionar los proyectos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: ¿Qué habilidades tecnológicas y sociales han desarrollado? ¿Cómo se sienten respecto a sus propuestas?
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ética, sostenibilidad, participación social y tecnológica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación y experimentación: construcción de modelos o prototipos con materiales reciclados o digitales (ejemplo: app de sensibilización, dispositivos accesibles). Evaluación de su funcionalidad y relación con la inclusión y sustentabilidad.
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Cómo garantizar que las tecnologías sean accesibles y no generen desigualdades? Se promueve la argumentación basada en datos y experiencias previas.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre la responsabilidad social en el diseño y uso de tecnologías? ¿Qué aspectos consideran prioritarios para su comunidad? Se preparan para la presentación final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación final: exposición de ejemplos de tecnologías innovadoras e inclusivas en el mundo.
  • Actividad 2: Revisión de los avances y aprendizajes de la semana, identificación de fortalezas y áreas de mejora.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de los proyectos de los equipos, integrando conocimientos de Matemáticas, Tecnologías, Ciencias Sociales y Lengua. Uso de soportes visuales y argumentativos.
  • Actividad 4: Evaluación conjunta y retroalimentación: discusión sobre el proceso, los resultados y su impacto potencial en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre el potencial de las tecnologías para promover una comunidad más inclusiva y sustentable? Se plantean pasos a seguir y compromisos personales y grupales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Proyecto Tecnológico Comunitario que incluya: diagnóstico del problema, propuesta de solución tecnológica basada en principios de inclusión y sustentabilidad, plan de implementación y evaluación. El documento debe integrar análisis estadísticos, fundamentos técnicos, consideraciones éticas y propuestas de comunicación. Además, se presentará en forma oral y visual ante la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del diagnóstico del problema
  • Innovación y factibilidad de la propuesta tecnológica
  • Fundamentación técnica, social y ética del proyecto
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulables
  • Calidad de la exposición oral y visual
  • Reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Diagnóstico del problema

Preciso, completo, contextualizado

Claro, con algunos detalles

Básico, limitado

Incompleto o confuso

Propuesta tecnológica

Innovadora, factible, bien fundamentada

Adecuada, fundamentada

Simple, con fundamentos débiles

Poco clara o inviable

Uso de recursos

Manipulables y digitales adecuados

Adecuados

Limitados

No utilizados

Presentación

Clara, convincente, creativa

Clara y estructurada

Medianamente clara

Confusa o monótona

Reflexión final

Profunda, analítica y ética

Relevante

Superficial

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación, colaboración y actitud de los estudiantes en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: notas sobre el desarrollo de habilidades críticas, argumentativas y tecnológicas.
  • Preguntas de sondeo: realizar cuestionamientos durante las actividades para verificar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus avances y dificultades.
  • Coevaluación: evaluación entre pares de las presentaciones orales y productos parciales, usando rúbricas sencillas centradas en la argumentación, creatividad y pertinencia.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para el análisis profundo, la autogestión y la responsabilidad social en el uso de las tecnologías.

Descargar Word