Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozco mi nombre y el de mis compañeros
Asunto o Problema Principal: Reconocer y escribir el propio nombre y el de los compañeros, utilizando el método global para aprender a leer y escribir.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y en el juego pedagógico
Ejes Articuladores:
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDA |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, indica autoría, marca útiles, registra asistencia, identifica nombres largos o cortos, iniciales y diminutivos. |
Características del entorno natural y sociocultural. | Observa, manipula y clasifica objetos diversos (color, tamaño, olor, textura, material). |
Atención a necesidades básicas y derechos humanos. | Describe seres vivos y componentes de la naturaleza presentes en su entorno. |
La comunidad como espacio de convivencia. | Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: “El gran desfile de nombres”, donde cada niño trae una tarjeta con su nombre y la comparte (Fuente: cuento adaptado).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es un nombre? ¿Para qué usamos nuestros nombres? Preguntas guiadas para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El mural de nombres”: en un cartel grande, los niños pegando sus nombres escritos en cartulina. Luego, en grupos, comparan los nombres, identificando quién tiene un nombre más largo o corto, quién empieza con la misma letra (Fuente: libro de lectura global, pág. 12).
- Actividad 4: Manipulación de letras móviles para formar sus nombres y los de sus amigos.
Cierre:
- Socialización: cada niño presenta su nombre y dice una letra que tenga en él. Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros nombres?”
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: cada tarjeta tiene un nombre y una imagen de un objeto o animal.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué es un nombre? ¿Por qué es importante saber nuestro nombre?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Árbol de nombres”: los niños colocan sus nombres en hojas de papel en forma de árbol, identificando quién comparte inicial o tamaño similar (Fuente: actividad de reconocimiento de nombres, pág. 20).
- Actividad 4: Comparación de nombres: en pequeños grupos, hacen listas con nombres largos y cortos, y nombres que empiezan o terminan con la misma letra.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuál es nuestro nombre favorito y por qué?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Mi nombre, mi identidad”: una canción sencilla que repite los nombres de los niños.
- Actividad 2: Preguntas de recuperación: ¿Recuerdan cómo se escribe su nombre? ¿Qué letras tienen sus nombres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: en hojas grandes, los niños trazan y escriben su nombre con ayuda de plastilina, pegatinas o marcadores gruesos.
- Actividad 4: Juego de clasificación: objetos variados (madera, plástico, metal) y clasificación según material, relacionando con características y nombres propios o comunes.
Cierre:
- Compartir su nombre escrito y explicar qué letra les gusta más o qué les costó escribir.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Observación guiada: recorrer el aula y señalar objetos y seres vivos, relacionándolos con sus nombres en carteles (Fuente: entorno natural y sociocultural).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Cuáles son los seres vivos que conocemos? ¿Qué objetos usamos en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Clasificación de objetos: en mesas, los niños manipulan y agrupan objetos por color, tamaño o material, expresando sus criterios (pensamiento crítico).
- Actividad 4: Visita a un “mini huerto escolar” o rincón natural, para identificar seres vivos y componentes del entorno, describiéndolos con sus nombres.
Cierre:
- Dibujar un ser vivo o un objeto que les haya gustado, diciendo su nombre y características.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “La búsqueda del tesoro de los nombres”: en el aula, escondemos tarjetas con nombres, los niños buscan y leen en voz alta los nombres encontrados.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres y el entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una tarjeta con su nombre, una foto o dibujo, y un pequeño texto describiendo una característica.
- Actividad 4: Juego cooperativo: “Construyamos la comunidad”, donde cada niño comparte algo que sabe sobre su compañero, promoviendo el reconocimiento y respeto.
Cierre:
- Conversación final: ¿Qué fue lo que más nos gustó de aprender nuestros nombres y del entorno?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi comunidad y mi nombre”, en el que cada niño presenta su tarjeta con su nombre, una imagen y una pequeña descripción. También, una lista ilustrada de objetos y seres vivos que han observado y clasificado durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre claramente en el mural y en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica y compara nombres (longitud, letras iniciales, terminaciones) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de clasificación y observación de objetos y seres vivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra interés y respeto al compartir con sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante todas las actividades, registrando la participación, interés y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: para verificar quién escribe su nombre, quién participa en las clasificaciones y observaciones.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la participación en el mural y en las actividades de clasificación, considerando aspectos como interés, colaboración y precisión.
- Preguntas reflexivas diarias: al terminar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil, promoviendo la autoevaluación.
De esta forma, el proceso se centra en el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, promoviendo la cultura de la lectura, escritura y respeto por el entorno.