SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Camina con inteligencia

Asunto o Problema Principal

La transformación silenciosa en formas de comunicación, aprendizaje y socialización a través de redes digitales en comunidades semiurbanas y rurales mexicanas, con desafíos en acceso, reflexión ética y social, y la necesidad de que los estudiantes interpretan fenómenos sociales y culturales desde un análisis crítico y fundamentado.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado

Primer Grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados

  • Contenido: Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
  • PDA: Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Planeación

Identificación

  • Actividad 1: Análisis profundo del problema social y digital en la comunidad, mediante dinámicas de lluvia de ideas y mapas conceptuales, identificando cómo las redes digitales afectan las identidades y relaciones sociales (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Investigación preliminar sobre los modos de comunicación en comunidades similares, identificando desafíos y oportunidades para su transformación social.
  • Actividad 3: Discusión en equipos sobre los derechos humanos y la diversidad cultural, relacionándolo con las formas de identidad juvenil y su expresión en redes digitales.

Recuperación

  • Actividad 1: Actividad de recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre redes sociales, identidad, diversidad y derechos humanos? Utilizar mapas mentales o fichas en grupos.
  • Actividad 2: Relacionar experiencias personales y comunitarias con conceptos de diversidad cultural y social, promoviendo el respeto y la valoración de distintas formas de ser y pensar.

Planificación

  • Actividad 1: Diseñar un plan de acción con objetivos SMART para investigar y proponer soluciones a los desafíos sociales digitales en su comunidad.
  • Actividad 2: Definir roles y responsabilidades en equipos de trabajo interdisciplinarios (Cívica, Tecnologías, Lengua) para la ejecución del proyecto.
  • Actividad 3: Elaborar un cronograma de actividades, incluyendo búsqueda de información, entrevistas, análisis y difusión.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Acercamiento

Inmersión en el problema

  • Actividad 1: Realización de entrevistas a miembros de la comunidad y jóvenes sobre su uso de redes digitales, sus percepciones y preocupaciones (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Análisis de contenido digital (videos, publicaciones, memes) que reflejen las identidades y debates sociales en su comunidad.
  • Actividad 3: Uso de recursos digitales interactivos para explorar casos de comunidades que han transformado su comunicación social a través de tecnología.

Comprensión y producción

Desarrollo de propuestas

  • Actividad 1: Elaborar mapas de relaciones sociales y culturales en la comunidad, identificando actores, grupos y dinámicas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Crear un producto digital (video, podcast, mural virtual) que refleje la diversidad cultural y social juvenil, promoviendo el respeto y la valoración.
  • Actividad 3: Analizar críticamente las implicaciones éticas y sociales del uso de redes digitales, utilizando modelos teóricos y datos recopilados.

Reconocimiento

Reflexión sobre el proceso

  • Actividad 1: Presentar avances en plenaria y recibir retroalimentación.
  • Actividad 2: Reflexionar con preguntas guía: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad y los derechos en el contexto digital? ¿Qué desafíos enfrentaron?
  • Actividad 3: Documentar el proceso en un diario de campo o bitácora digital.

Corrección

Ajuste y profundización

  • Actividad 1: Revisar y ajustar las propuestas y productos en función de la retroalimentación y nuevos hallazgos.
  • Actividad 2: Realizar investigaciones adicionales sobre aspectos éticos, culturales y sociales emergentes.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Integración

Síntesis de conocimientos

  • Actividad 1: Elaborar un informe integrador que contemple los aspectos culturales, sociales, éticos y tecnológicos del proyecto, relacionando contenidos de Cívica, Tecnologías y Lengua.
  • Actividad 2: Crear un mapa conceptual digital que refleje cómo las redes digitales influyen en las identidades y relaciones sociales en su comunidad.
  • Actividad 3: Preparar una presentación multimedia para difundir los resultados a la comunidad escolar y familiar.

Difusión

Presentación del proyecto

  • Actividad 1: Organizar una feria digital o presencial donde los estudiantes expongan sus productos y reflexiones.
  • Actividad 2: Utilizar redes sociales institucionales para compartir experiencias y aprendizajes, promoviendo el respeto y la diversidad cultural.
  • Actividad 3: Invitar a miembros de la comunidad a participar en mesas de diálogo sobre el uso responsable de las redes digitales.

Consideraciones

Reflexión crítica

  • Actividad 1: Reuniones de reflexión en equipo sobre el impacto social del proyecto y el aprendizaje obtenido.
  • Actividad 2: Elaborar un documento de recomendaciones para el uso ético y responsable de las redes digitales en su comunidad.
  • Actividad 3: Evaluar si se lograron los objetivos iniciales y cuáles son los próximos pasos para fortalecer su participación social y digital.

Avances

Evaluación del proceso y logros

  • Actividad 1: Elaboración de un portafolio digital con evidencias del proceso y productos finales.
  • Actividad 2: Uso de rúbricas de autoevaluación y coevaluación centradas en el pensamiento crítico, participación y comprensión intercultural.
  • Actividad 3: Debate final sobre cómo las redes digitales pueden ser una herramienta para fortalecer la diversidad y el respeto en su comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Final

Un Informe interactivo digital que incluya: análisis de la comunidad, propuestas de intervención para promover una cultura digital respetuosa y diversa, y una presentación multimedia para socializar los resultados con la comunidad escolar y local.

Criterios de Evaluación

  • Profundidad del análisis crítico sobre la influencia de las redes digitales en la identidad social y cultural.
  • Capacidad de investigación y recopilación de datos variados (entrevistas, contenidos digitales, datos estadísticos).
  • Creatividad y pertinencia en la propuesta de soluciones o intervenciones.
  • Calidad de la presentación oral y escrita, y uso adecuado de recursos digitales.
  • Reflexión metacognitiva sobre el proceso y los aprendizajes.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y social, y la responsabilidad ética en el uso de las tecnologías, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la autonomía y participación activa de los adolescentes en su comunidad.

Descargar Word