SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Tecnología e innovación en la agricultura"


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Tecnología e innovación en la agricultura

Asunto o Problema

Cómo la tecnología y la innovación están transformando la agricultura, incluyendo maquinaria agrícola, drones y sistemas de riego inteligentes

Tipo

Proyecto de investigación y resolución de problemas

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Comunidad rural y urbana

Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, innovación, responsabilidad social

Contenidos y PDAs

Tecnología: evaluación de sistemas tecnológicos (artesanales, industriales, automatizados); análisis de sus características y procesos; vinculación con ciencia, sociedad, economía y cultura (Fuente: Libro, Pág. X).


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Presentar un video y una lectura sobre el impacto de la tecnología en la agricultura moderna.
  • Dinámica: Debate guiado para identificar cómo la innovación tecnológica puede resolver problemas agrícolas.
  • Preguntas clave: ¿Qué tecnologías conoces que se usen en la agricultura? ¿Qué beneficios y riesgos implican?
  • Meta: Que los estudiantes formulen preguntas iniciales y reflexionen sobre la relación entre tecnología y sustentabilidad.

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Investigación guiada: Cada grupo selecciona uno de los sistemas tecnológicos (p.ej.: maquinaria agrícola, drones, sistemas de riego inteligentes).
  • Fuentes: artículos científicos, reportes de organizaciones agrícolas, entrevistas con expertos locales, visitas virtuales a granjas tecnificadas.
  • Análisis crítico: Comparar ventajas, desventajas, implicaciones sociales y ambientales.
  • Reflexión: ¿Qué información falta aún? ¿Qué preguntas emergen? (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento: ¿Cómo podemos mejorar la adopción de tecnologías en nuestra comunidad agrícola?
  • Pregunta central: ¿De qué manera la innovación tecnológica puede aumentar la productividad agrícola y cuidar el ambiente en nuestra comunidad?
  • Sub-problemas: ¿Qué obstáculos existen? ¿Qué conocimientos técnicos y éticos se requieren?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: Diseño de soluciones innovadoras (p.ej.: sistema de riego automatizado para huertos escolares, uso de drones para monitoreo).
  • Evaluación de alternativas: Considerar viabilidad técnica, económica, social y ambiental.
  • Selección: Escoger la mejor solución mediante criterios claros y justificados.
  • Planificación: Elaborar un plan de implementación con cronograma, recursos y roles.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulación o prototipo: Construcción de modelos o maquetas, uso de recursos digitales (p.ej.: simuladores).
  • Actividad práctica: Implementar el plan en un espacio controlado o en la comunidad (ejemplo: instalación de un sistema de riego en un huerto escolar).
  • Resolución de imprevistos: Adaptar la solución ante obstáculos reales.
  • Trabajo colaborativo: Roles definidos, comunicación efectiva.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Criterios de evaluación: Eficacia, sostenibilidad, costo-beneficio, aceptación social.
  • Análisis: Presentar resultados, comparar con expectativas iniciales.
  • Reflexión crítica: ¿Qué funcionó? ¿Qué se puede mejorar?
  • Documentación: Registro en informes, videos, mapas conceptuales.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación: Elaborar un informe técnico y una exposición oral formal dirigida a potenciales inversores y comunidad.
  • Estrategias: Uso de infografías, videos, debate estructurado.
  • Meta: Argumentar con evidencia técnica y social, promoviendo la adopción de la innovación.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión personal y grupal: ¿Qué aprendimos sobre tecnología y agricultura?
  • Transferencia: Proponer cómo aplicar estos conocimientos para resolver otros problemas sociales o ambientales.
  • Impacto: Identificar beneficios para la comunidad y el medio ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Propuesta:
"Prototipo Digital y Presentación de Solución Tecnológica para la Agricultura Comunitaria"

  • Criterios: Claridad en la explicación técnica, innovación, factibilidad, impacto social y ambiental, calidad de la presentación oral y escrita.
  • Evidencia: Modelo digital (p.ej.: maqueta, simulación), video explicativo, informe escrito, presentación oral.
  • ¿Qué evalúa? La integración de conocimientos tecnológicos, análisis crítico, trabajo colaborativo y habilidades comunicativas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Monitorear participación activa, diálogo crítico y colaboración en cada fase.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas que valoren investigación, creatividad, argumentación y aplicación práctica.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas guía para reflexionar sobre el proceso y resultados, fomentando la metacognición (p.ej.: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?).
  • Portafolio de evidencias: Revisión de productos intermedios y finales, incluyendo borradores, registros de actividades y reflexiones.

Nota final

Este proyecto busca que los estudiantes no solo comprendan los sistemas tecnológicos en la agricultura, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, investigación, resolución de problemas complejos y comunicación efectiva, promoviendo una actitud de responsabilidad social y conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word