SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Proyecto: ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!
Contenidos y PDAs:

  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDA: Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10 y 20)


Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo la importancia del agua

  • Iniciar con una lluvia de ideas en círculo: ¿Qué sabemos sobre el agua y su cuidado? Se registra en una cartelera.
  • Mostrar imágenes y videos cortos (recursos visuales) sobre el ciclo del agua y su uso responsable.
  • Pregunta generadora: ¿Por qué debemos cuidar el agua?
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10)

Recuperación

Conocimientos previos sobre el agua

  • Actividad lúdica: “El agua en mi vida”—cada niño comparte en voz alta una situación o costumbre relacionada con el agua en su hogar o comunidad, empleando fórmulas de cortesía y respetando turnos (PDA).
  • Juego de roles: Simulación en grupos pequeños donde representan cómo usan y cuidan el agua en diferentes escenarios.
  • Preguntas guía para la reflexión oral: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11)

Planificación

Organización del trabajo en comunidad

  • En equipos, definir los roles: investigador, ilustrador, presentador, articulador.
  • Elaborar un plan de acción con fechas y materiales necesarios para realizar actividades futuras (ej. mural, dramatizaciones).
  • Uso de un planificador visual (cartulina o pizarra) para que cada grupo registre su plan.
  • Practicar diálogo respetuoso y turnos en la planificación, fomentando la escucha activa y el acuerdo (PDA).
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12)

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Primera exploración del problema del agua

  • Visita de un experto o una historia contada en forma de dramatización (puede ser un personaje que cuide el agua) para motivar la acción.
  • En grupos, realizar una “investigación rápida”: identificar en el aula o en casa qué acciones cotidianas consumen más agua.
  • Compartir en círculo las emociones provocadas por la historia o la situación presentada, usando un diagrama emocional (PDA).
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12)

Comprensión y producción

Creando soluciones colectivas

  • Elaborar un mural del saber: cada niño dibuja y escribe en una hoja lo que aprendió sobre el cuidado del agua. Utilizar materiales reciclados para decorar, promoviendo la creatividad y el cuidado del medio ambiente.
  • En grupos, diseñar propuestas sencillas para ahorrar agua en la escuela o en la comunidad, usando diálogo respetuoso y planteando preguntas a los compañeros (PDA).
  • Dramatización o juego de roles donde representan cómo aplicar las propuestas de cuidado del agua.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16)

Reconocimiento

Reflexionando sobre el proceso

  • Cada grupo presenta su mural y propuestas en una “ronda de diálogo”, donde todos escuchan respetuosamente, hacen preguntas y dan retroalimentación positiva.
  • Reflexión oral: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos costó más?, ¿Cómo nos sentimos? Se fomenta la expresión oral con respeto y cortesía (PDA).
  • Registro de avances en un diario colectivo.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 17)

Corrección

Ajustando acciones y propuestas

  • Revisar los murales y propuestas, en pequeños grupos, discutiendo qué puede mejorarse.
  • Rehacer los dibujos o frases si es necesario, promoviendo autoevaluación y colaboración.
  • Dialogar sobre los cambios y acuerdos, respetando turnos y empleando fórmulas de cortesía.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19)

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo nuestra experiencia

  • Preparar una pequeña presentación o dramatización con los personajes creados, para compartir con otros grados o la comunidad.
  • Utilizar un diálogo respetuoso y una expresión clara para comunicar ideas, empleando las pautas del PDA.
  • Crear un cartel o un video corto que resuma el proceso y las propuestas de cuidado del agua.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)

Difusión

Comunicar la importancia del cuidado del agua

  • Organizar una feria ecológica donde exhiban sus murales, collages y propuestas, invitando a otros niños, padres y maestros a dialogar sobre el tema.
  • Emplear lenguaje respetuoso y preguntas para guiar las conversaciones (PDA).
  • Reflexionar en pequeños grupos sobre la importancia de compartir lo aprendido y cómo seguir cuidando el agua.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Reunión final donde cada niño comparte qué aprendió sobre el diálogo respetuoso y el cuidado del agua.
  • Evaluar con una rúbrica sencilla: ¿Escuchó a sus compañeros?, ¿Respetó turnos?, ¿Participó con ideas?
  • Realizar un “compromiso colectivo” en el cartel del aula, firmando con huellas o firmas simbólicas.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)

Avances

Evaluación del proyecto

  • Presentación de un producto final: un video, mural o dramatización, evaluado mediante rúbricas que consideren participación, diálogo y creatividad.
  • Reflexión grupal: ¿Qué funcionó?, ¿Qué podemos mejorar? Se fomenta el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20)

Este desarrollo busca integrar actividades lúdicas, creativas y significativas, fomentando la participación activa, el respeto y el pensamiento crítico en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word