Planeación Didáctica Semanal: Primer Grado de Secundaria
Proyecto: COMUNICACIÓN Y CULTURA
Información Básica del Proyecto
Nombre: | Comunicación y Cultura |
---|
Asunto/Problema | La interacción entre las necesidades del entorno de comunicación y la expresión eficaz del lenguaje técnico y corporal en los adolescentes. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Aprendizaje Servicio (AS) |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos Materia | Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su cambio técnico. |
PDA Materia | Explorar las funciones y procesos de cambio técnico en herramientas y máquinas, identificando su impacto en la satisfacción de necesidades sociales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo y dinámico sobre cómo las herramientas han evolucionado en diferentes culturas (ejemplo: desde herramientas de piedra hasta tecnología moderna). Se invita a los estudiantes a reflexionar: ¿cómo han cambiado sus vidas con estas herramientas?
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas abiertas sobre qué herramientas conocen y cómo creen que facilitan su vida. Se relaciona con contenidos previos de ciencias y historia, y con el concepto de comunicación como intercambio de ideas (Fuente: <Libro>, Pág. 20-21).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: Analizar diferentes herramientas y máquinas (manuales y tecnológicas) y su función como extensión del cuerpo humano. Cada grupo selecciona una herramienta y desarrolla un esquema visual de cómo se delegan funciones del cuerpo en estas herramientas, usando recursos digitales y manipulativos (materiales reciclados o modelos).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo estas herramientas han transformado las relaciones sociales y culturales? Se promueve el pensamiento crítico sobre el impacto social y ambiental (Fuente: <Libro>, Pág. 22-23).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la relación entre las herramientas y la cultura? Se comparte en plenaria y se relaciona con la importancia del diálogo y la colaboración en la creación de tecnología (Fuente: <Libro>, Pág. 23).
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de activación: Juego de roles donde los estudiantes simulan ser inventores y usuarios de herramientas en diferentes épocas históricas, usando disfraces y objetos simbólicos.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué herramientas conocen y cómo creen que comunican sus funciones? Se conecta con conocimientos de historia y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Investigar cómo las herramientas reflejan necesidades sociales y culturales en distintas comunidades. Incluye análisis de videos cortos y textos históricos.
- Actividad 4: Trabajo en parejas: Crear un mapa conceptual digital o en papel que relacione la evolución de una herramienta específica con cambios sociales y culturales, usando recursos digitales (ejemplo: Canva, MindMeister).
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas y reflexión sobre la importancia del diálogo en la innovación tecnológica. Se relaciona con el trabajo comunitario y la colaboración.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: Narrar una historia inventada en la que un grupo de personas desarrolla una herramienta para resolver un problema comunitario, promoviendo la empatía y la comprensión del proceso técnico.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos de comunicación y colaboración se requieren para crear herramientas útiles? Se relaciona con las ideas del libro sobre comunidad y cooperación (Fuente: <Libro>, Pág. 21-22).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: En grupos, analizar cómo la tecnología y las herramientas han facilitado la vida en comunidades rurales y urbanas, identificando ejemplos reales y su impacto en la vida saludable.
- Actividad 4: Elaboración de infografías: Cada grupo diseña una infografía que muestre un ejemplo de herramienta técnica y su contribución a la vida saludable y el bienestar social.
Cierre:
- Socialización de las infografías y reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y el diálogo para el desarrollo tecnológico.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de diálogo: Discusión sobre qué pasa cuando las herramientas no funcionan o se usan incorrectamente. Se invita a pensar en soluciones y en la importancia del mantenimiento y la comunicación efectiva.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Han visto alguna vez alguna herramienta que no funcionara bien? ¿Qué hicieron para arreglarla?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación práctica: Creación de prototipos básicos (con materiales reciclados o digitales) de una herramienta sencilla para resolver un problema social (ejemplo: un sistema de riego). Se fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación técnica.
- Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar cómo estos prototipos reflejan la delegación de funciones del cuerpo y cómo contribuyen a la vida saludable.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la relación entre herramientas, comunicación y vida saludable? Se relaciona con los conceptos de innovación y colaboración en comunidad.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: Juego de roles donde los estudiantes deben presentar una propuesta de una herramienta que mejore la vida en su comunidad, explicando sus funciones y beneficios.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre comunicación, cultura y tecnología?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo presenta su propuesta, que debe incluir un esquema visual, una explicación de cómo la herramienta delega funciones del cuerpo humano, y su impacto en la comunidad y la vida saludable.
- Actividad 4: Retroalimentación y autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso, los aprendizajes alcanzados y las habilidades desarrolladas, usando una rúbrica sencilla de autoevaluación.
Cierre:
- Socialización final del PDA y discusión sobre la importancia del diálogo y la colaboración en la innovación tecnológica para el bienestar social y cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Propuesta de una herramienta comunitaria para mejorar la vida saludable
Descripción: Cada grupo crea un prototipo, esquema visual y presentación de una herramienta que resuelva un problema en su comunidad, explicando cómo delega funciones del cuerpo humano, su proceso técnico y su impacto social y cultural.
Criterios de Evaluación:
- Innovación y creatividad: La herramienta propuesta es original y factible.
- Relación con funciones del cuerpo: La delegación de funciones está claramente explicada.
- Impacto social y cultural: Se evidencia un entendimiento del contexto comunitario y cultural.
- Trabajo colaborativo: Participación activa, respeto y comunicación efectiva.
- Presentación: Claridad, uso de recursos visuales y argumentación convincente.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registro de participación en debates, actividades y trabajo en equipo.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste sobre la relación entre herramientas y cultura? ¿Cómo colaboraste con tus compañeros? ¿Qué cambios mejorarías en tu propuesta?
- Reflexión escrita: Autoevaluación sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: muy bien, bien, necesita mejorar).
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos, enfocada en aspectos de innovación, claridad y colaboración.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el desarrollo integral de adolescentes en su proceso de formación.