SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: LAS MEZCLAS
Asunto o Problema Principal a Abordar: TIPOS DE MEZCLAS Y GASES EN EL AMBIENTE Y SUS REPERCUSIONES
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Formación de mezclas y sus propiedades.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Describe los servicios ambientales de la biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de agua, moderación en el impacto de fenómenos naturales, control de plagas, obtención de materias primas, espacios vitales para plantas y animales, espacios para actividades recreativas y culturales, entre otros.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: Iniciamos con un cuento sobre un bosque que necesita ayuda para mantenerse saludable, donde los niños participarán añadiendo detalles sobre los elementos del ambiente y cómo estos interactúan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre mezclas o gases en el ambiente? ¿Han visto alguna vez una mezcla de líquidos o gases? ¿Qué pasa cuando mezclamos agua con azúcar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con materiales manipulables: Se entregarán frascos con agua, aceite, arena, sal, bicarbonato y vinagre. Los niños realizarán mezclas sencillas, observando las propiedades y diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas (ejemplo: agua con sal, agua con arena).
  • Actividad 4: Registro visual: Los estudiantes dibujarán sus mezclas y describirán qué observaron, relacionando con los conceptos de mezcla y separación.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre las mezclas y sus propiedades? ¿Por qué es importante entenderlas en nuestro ambiente?
  • Socialización de dibujos y conclusiones.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto: Se mostrará un video animado sobre gases en el ambiente y cómo estos afectan la vida cotidiana (ejemplo: aire que respiramos, gases en la atmósfera).
  • Actividad 2: Dialogo reflexivo: ¿Qué gases conocen? ¿Cómo creen que estos gases afectan a las plantas, animales y personas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento de gases: Usando globos y botellas, los niños crearán un experimento para observar cómo se inflan globos con diferentes gases (aire, dióxido de carbono).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: En cartulina, construirán un mapa que relacione gases, mezclas y sus efectos en el ambiente, apoyándose en imágenes y palabras clave.

Cierre:

  • Dinámica de cierre: "¿Qué aprendí hoy sobre gases y mezclas?" con respuestas en tarjetas.
  • Compartir ideas principales.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de preguntas: Los niños expresarán dudas o ideas que tengan sobre las mezclas y gases en el ambiente.
  • Actividad 2: Recapitulación lúdica: Juego de preguntas rápidas tipo "¿Verdadero o falso?" sobre conceptos vistos en días anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipo: Los estudiantes seleccionarán un servicio ambiental (ejemplo: producción de oxígeno) y buscarán cómo las mezclas y gases influyen en ese servicio.
  • Actividad 4: Construcción de modelos: Usarán materiales reciclados para crear un modelo que represente cómo los gases circulan en la atmósfera y cómo las mezclas afectan ese proceso.

Cierre:

  • Presentación rápida en equipos: Cada grupo explicará su modelo y lo relacionará con el ambiente y las mezclas.
  • Reflexión individual: ¿Qué relación veo entre las mezclas, gases y el cuidado del ambiente?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: Representación teatral breve sobre un ecosistema que necesita protección y cómo las mezclas y gases influyen en su equilibrio.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué podemos hacer para cuidar los servicios que brindan las mezclas y los gases en nuestro ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de contaminación: Con materiales simples, simularán cómo la contaminación gaseosa (humo, partículas) afecta a un ecosistema en un diorama o maqueta.
  • Actividad 4: Propuesta de solución: En pequeños grupos, diseñarán una campaña para promover la conservación y el cuidado del aire y las mezclas en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación de propuestas: Cada grupo compartirá su idea de campaña.
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que cuidemos las mezclas y gases en nuestro entorno?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: Los niños harán un mural colectivo con dibujos, palabras y frases clave sobre todo lo aprendido en la semana.
  • Actividad 2: Autoevaluación participativa: Cada estudiante responderá a preguntas sobre qué conceptos comprende y qué le gustaría explorar más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final - "Mi Ecosistema Saludable": En grupos, diseñarán una maqueta o cartel que ilustre un ecosistema equilibrado, resaltando la importancia de las mezclas y gases para su funcionamiento y servicios ambientales.
  • Actividad 4: Presentación y socialización: Compartirán su producto con la clase, explicando los elementos y su relación con el ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro ambiente desde lo que aprendimos?
  • Cierre motivador: Invitación a ser guardianes de su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una maqueta o cartel titulado "Mi Ecosistema Saludable", en el que los estudiantes integrarán elementos que representen mezclas, gases y servicios ambientales, explicando su función y cómo ayudan a mantener el equilibrio del entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye elementos que representan mezclas y gases

Explica la relación entre los elementos y los servicios ambientales

Usa lenguaje claro y creativo en la exposición

Presenta un diseño visual atractivo y organizado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar comprensión de conceptos clave en cada día.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: con rúbrica sencilla en la que cada niño valore su participación y comprensión.
  • Coevaluación: en equipo, valorando la colaboración y aportaciones de sus compañeros.

Este enfoque busca que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que reflexionen, colaboren, expresen sus ideas y se comprometan con el cuidado del medio ambiente, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word