SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ASI FESTEJAN LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema Principal: Tradiciones y costumbres de nuestro país, estado y comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Elaboración y difusión de notas informativas; relato de historias en entorno cercano (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos y experiencias migratorias (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar, reconocimiento de emociones

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte un pequeño recuerdo o idea sobre una celebración familiar, usando palabras o gestos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria: "¿Qué celebran en sus casas y en su comunidad? ¿Recuerdan alguna fiesta o tradición?" (Fuente: Libro, Pág. 24 y 25).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto "Así festejan" (Fuente: Libro, Pág. 25). Luego, en grupos pequeños, los niños dibujan una celebración que les gustaría aprender más, motivados por las ideas del texto.
  • Actividad 4: Dialogar en círculos sobre las celebraciones que conocen y las que quieren investigar, promoviendo la expresión oral y la participación activa.

Cierre:

  • Actividad Final: Cada grupo comparte su dibujo y explica brevemente qué celebran y por qué les gusta. Se registra en un mural colectivo. Reflexión guiada: "¿Por qué es importante celebrar y conocer las tradiciones de nuestra comunidad?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de diferentes festejos (cumpleaños, bodas, festivales) y preguntar: "¿Qué es esto?", "¿Cómo creen que se celebran?"
  • Actividad 2: Revisar en grupos las ideas previas y comentar qué festejos han visto o vivido.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, cada niño selecciona un festejo de la comunidad para investigar. Utilizan preguntas guía: ¿Qué motivo?, ¿Cuándo?, ¿Cómo preparan las familias?, ¿Qué actividades hacen?
  • Actividad 4: Recoger información con apoyo del docente y de las familias en casa, anotando en pequeños cuadernos o fichas.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria lo que aprendieron y hacer un esquema simple en el pizarrón: "Nuestros festejos son...". Se refuerza la idea de que las tradiciones unen a las familias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historia de una celebración: leer en voz alta la historia de la fiesta de cumpleaños de la hermana mayor de Marisol (Fuente: Libro, pág. 29).
  • Actividad 2: Preguntar: ¿Qué actividades hizo la familia?, ¿Qué te gusta más de esta historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En parejas, los niños crean un pequeño relato ilustrado sobre una celebración familiar, usando su propia experiencia o inventando una. Enfatizar la secuencia lógica (inicio, desarrollo, cierre).
  • Actividad 4: Compartir los relatos con el grupo, fomentando la expresión oral y la escucha respetuosa.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: "¿Qué aprendí sobre cómo se preparan y celebran las familias? ¿Qué me gustaría festejar con mi familia?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de dramatización: representar en pequeños grupos cómo se preparan y festejan una celebración en casa. Los niños actúan con disfraces o materiales manipulables.
  • Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué nos gusta más de estas celebraciones? ¿Qué emociones sentimos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño periódico mural colectivo donde cada niño dibuja y escribe una parte de la celebración que investigaron. Incluyen imágenes y frases sencillas.
  • Actividad 4: Invitar a las familias a visitar el mural y comentar sobre las tradiciones mostradas.

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas reflexivas: "¿Por qué es importante que conozcamos las tradiciones de nuestra comunidad? ¿Qué aprendí hoy?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: en círculo, cada niño comparte una frase o palabra que aprendió sobre las celebraciones.
  • Actividad 2: Juego de memoria visual: relacionar imágenes de festejos con sus nombres.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto final: cada niño selecciona una celebración que más le gustó y elabora un dibujo con una pequeña frase explicativa.
  • Actividad 4: Ensayo de la exposición del producto en comunidad, con apoyo del maestro y las familias.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural y los dibujos en una pequeña feria comunitaria. Los niños explican lo que aprendieron y cómo celebran sus familias, promoviendo la autoestima y la participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Un mural colectivo y dibujos individuales que muestran las diferentes celebraciones y tradiciones aprendidas durante la semana.
¿Cómo? Los niños expresan sus conocimientos a través de dibujos, frases y relatos cortos, y participan en la exposición comunitaria.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente compartiendo ideas y relatos

Expresa sus ideas mediante dibujos y frases sencillas

Colabora en la elaboración del mural y exposición

Muestra comprensión de las tradiciones en sus explicaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en las actividades grupales y en rondas de diálogo.
  • Registrar avances en los dibujos y relatos, usando listas de cotejo.
  • Promover autoevaluaciones simples: preguntar a los niños qué les gustó y qué aprendieron.
  • Realizar preguntas abiertas para verificar comprensión: "¿Por qué celebramos las tradiciones?"
  • Evaluar el producto final considerando la creatividad, la expresión y la participación.

Este esquema promueve un aprendizaje activo, creativo, inclusivo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de primer grado.

Descargar Word