Proyecto Didáctico Semanal: Lengua de Señas en Comunidad
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Lengua de Señas en Comunidad |
Asunto o Problema | Aprender a emplear el lenguaje de señas para comunicar y valorar la diversidad lingüística en su comunidad. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Comunidad local y entorno escolar |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, inclusiva |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la comunidad. |
PDAs | Comprender y apreciar la diversidad lingüística y cultural mediante expresiones en lengua materna y señas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación con nombres y gestos: cada niño dice su nombre usando un gesto o seña que inventen en pareja, fomentando la expresión corporal y la interacción (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué palabras o gestos conocen en su familia o comunidad? Mostrar fotografías o dibujos de expresiones en lengua materna y preguntar qué significan.
Desarrollo
- Actividad 3: Introducción a la lengua de señas básica: presentar el alfabeto de señas con tarjetas visuales y realizar un juego de “Adivina la letra” en pequeños grupos (material manipulable: tarjetas de letras).
- Actividad 4: Exploración de expresiones culturales: escuchar una historia sencilla en lengua materna y en señas, comparando ambas formas de comunicación, promoviendo la interculturalidad (Fuente: Proyectos de Aula, Págs. X).
Cierre
- Compartir en círculo las palabras o señas aprendidas, invitando a los niños a practicar en pareja y a decir qué les gustó más del día, reflexionando sobre la importancia de comunicarse en diferentes formas.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de “El espejo”: en parejas, uno hace gestos y el otro los imita en silencio, para afianzar la percepción visual y kinestésica.
- Actividad 2: Preguntar: ¿Con qué otras formas podemos comunicarnos sin palabras? Reflexión guiada con dibujos y gestos en la pizarra.
Desarrollo
- Actividad 3: Aprender señales básicas: saludos, gracias, por favor, y números del 1 al 5 en lengua de señas, usando tarjetas y dramatizaciones en pequeños grupos.
- Actividad 4: Crear un mural colectivo con las señas aprendidas, decorado con dibujos que representen cada expresión, promoviendo la participación y el respeto por la diversidad.
Cierre
- Presentación en pequeños grupos de las señas practicadas, y autoevaluación con preguntas: ¿Qué señales aprendí? ¿Me siento cómodo usándolas? ¿Qué me gustaría aprender más?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Cuento en lengua materna y en señas: leer una historia sencilla en ambas formas, observando las diferencias y similitudes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué palabras en lengua de señas recuerdan? ¿Para qué sirven?
Desarrollo
- Actividad 3: Juego de roles: en parejas, representar situaciones cotidianas (saludar, pedir algo) usando señas, fomentando la colaboración y la expresión oral y gestual.
- Actividad 4: Crear pequeñas dramatizaciones en las que cada niño practique las señas aprendidas en contextos familiares o escolares, grabando videos para compartir en clase (material manipulable: cámaras o tablets).
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue más fácil o difícil? ¿Cómo me sentí usando señas para comunicarme?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Dinámica “El teléfono en señas”: en cadena, un niño realiza una seña y el siguiente intenta copiarla, reforzando la percepción visual y la memoria.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante aprender señas? ¿Cómo ayuda a las personas sordas o con dificultades para escuchar?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un “Diccionario de señas” en cartulina, donde cada niño aporta una seña que ha aprendido y su significado, promoviendo la valoración de la diversidad lingüística.
- Actividad 4: Visita virtual o invitación a un especialista en lengua de señas para que explique su importancia y comparta experiencias, enriqueciendo la perspectiva intercultural.
Cierre
- Presentación del “Diccionario de señas” y reflexión sobre la importancia de respetar y valorar diferentes formas de comunicarse en la comunidad.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de identificación: mostrar imágenes de expresiones en lengua materna y en señas, y que los niños asocien ambas.
- Actividad 2: Recapitulación de lo aprendido: ¿Qué palabras y señas aprendí? ¿Cuál fue mi actividad favorita?
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo “Mi comunidad comunicativa”: dibujar y pegar señas y palabras en lengua materna que conozcan sobre su comunidad, promoviendo la interculturalidad crítica.
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación en la que los niños compartan una seña o expresión que hayan aprendido y su significado, en grupo.
Cierre
- Exhibición del mural y la presentación final. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad lingüística? ¿Por qué es importante respetar las diferentes formas de comunicarnos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi comunidad comunicativa”, donde cada niño aporta una señal, palabra o expresión en lengua materna y en señas, acompañada de un dibujo y una breve explicación. Además, cada niño realizará una breve dramatización usando las señas aprendidas para representar una situación cotidiana.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y dramatizaciones | | | | |
Uso correcto de las señas básicas aprendidas | | | | |
Valoración y respeto hacia la diversidad lingüística y cultural | | | | |
Creatividad en el mural y dramatización | | | | |
Reflexión sobre la importancia de la comunicación inclusiva | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, interés y respeto en actividades grupales.
- Listas de cotejo: para verificar el dominio de las señas básicas y la interacción en dramatizaciones.
- Rúbrica sencilla: para valorar creatividad, colaboración y uso de señas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir aprendiendo.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante diálogos en círculo, donde los niños expresen qué se sienten seguros haciendo y qué mejorarían.
Este proyecto busca promover en los niños una apreciación profunda de las diversas formas de comunicación, fortaleciendo su inclusión, respeto y valoración de la cultura de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.