SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Números y Operaciones Básicas
  • Asunto o Problema: Extensión de los números a positivos y negativos y su orden. Reconocer la necesidad de los números negativos a partir de cantidades con cero como referencia. Comparar y ordenar números con signo en la recta numérica y analizar la propiedad de densidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas:
  • Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.
  • PDA: Argumentar si las operaciones cumplen propiedades como conmutativa, asociativa y distributiva.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes: Introducción y conexión con conocimientos previos

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – "El reto de los piratas": Los estudiantes reciben un mapa del tesoro con coordenadas que incluyen números negativos y positivos. Se les invita a resolver un acertijo para entender cómo los piratas usan coordenadas en la cuadrícula para encontrar el tesoro.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión – Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre números positivos y negativos? ¿Han utilizado alguna vez un termómetro, una cuenta bancaria o la altitud? Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos en todas las materias (Matemáticas, Ciencias, Geografía, Historia).

Desarrollo:

  • Presentación interactiva con recursos digitales que muestran ejemplos cotidianos del uso de números negativos (ej. temperaturas, deudas, profundidades).
  • Discusión en grupos sobre cómo y por qué usamos números negativos en diferentes contextos, promoviendo el pensamiento crítico y argumentación (enfoque en la relación entre ciencias y matemáticas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los números negativos? Se comparte brevemente en plenaria.
  • Registro en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre los números y su utilidad?

Martes: Exploración y análisis de los números en la recta numérica

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de las temperaturas – con tarjetas manipulables que representan temperaturas en diferentes lugares, los estudiantes ordenan las tarjetas en la recta numérica.
  • Actividad 2: Conexión con contenidos anteriores – ¿Qué es una línea recta? ¿Cómo se representan los números en ella? Breve revisión y discusión.

Desarrollo:

  • Construcción colaborativa de una gran recta numérica en el aula con cinta y tarjetas, incluyendo positivos, negativos, fracciones y decimales.
  • Análisis crítico: ¿Qué sucede con los números en la recta? ¿Cómo se comparan? ¿En qué casos se cumplen las propiedades de densidad? Se invita a los estudiantes a justificar sus observaciones con ejemplos y argumentar sus conclusiones (relación con PDA).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué nos dice la recta numérica sobre los números y su orden? Escribir una breve explicación en su cuaderno.
  • Compartir en parejas las ideas principales del día.

Miércoles: Profundización en las operaciones y propiedades

Inicio:

  • Actividad 1: Retomando operaciones – Resolución de un reto: ¿Es cierto que la suma de dos números negativos siempre es negativa? Se propone un juego con fichas para experimentar y descubrir patrones.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida – ¿Qué propiedades conocían? ¿Son siempre ciertas? Se revisa brevemente (relación con la lectura del libro, Fuente: Matemáticas en Secundaria, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Análisis de las propiedades con ejemplos concretos: conmutativa, asociativa y distributiva, en diferentes operaciones.
  • Debate en grupos: ¿Qué propiedades cumplen o no en diferentes casos? ¿Por qué? Se promueve argumentación fundamentada y comparación entre propiedades.

Cierre:

  • Registro en notas de reflexión: ¿Qué propiedades de las operaciones conocemos y cuáles nos ayudan a resolver problemas? Cómo aplicarlas en diferentes contextos.
  • Mini cuestionario de autoevaluación: ¿Puedo justificar cuándo una operación cumple una propiedad?

Jueves: Aplicación y resolución de problemas

Inicio:

  • Actividad 1: Historias interactivas – Presentación de situaciones reales que involucran números negativos y positivos, como una cuenta bancaria, temperaturas, niveles de agua, etc. Los estudiantes deben identificar los números y plantear soluciones.
  • Actividad 2: Reflexión previa – ¿Qué estrategias usan para ordenar y comparar números en estas situaciones? Discusión breve.

Desarrollo:

  • Trabajo en equipos: cada grupo recibe un problema complejo (ejemplo: planear un viaje en avión que atraviesa diferentes zonas de temperatura y altitud, incluyendo negativos y positivos). Deben representar las cifras en la recta, ordenarlas y justificar su respuesta.
  • Presentación de soluciones, argumentando si las operaciones cumplen las propiedades, relacionándolo con el PDA.

Cierre:

  • Socialización de las soluciones y discusión crítica: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué aprendieron sobre el orden y las operaciones?
  • Reflexión escrita: ¿Cómo me ayuda entender los números en diferentes contextos?

Viernes: Síntesis, evaluación y producto final

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles – Los estudiantes representan a científicos, economistas, meteorólogos, que usan números negativos y positivos para resolver problemas reales.
  • Actividad 2: Autoevaluación – Reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje y qué conceptos dominan.

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Crean un "Informe de Exploradores Numéricos" que incluya:
  • Una historia con contexto real donde usen números positivos y negativos.
  • La representación en la recta.
  • La argumentación sobre las propiedades de las operaciones involucradas.
  • Una reflexión sobre la importancia del uso de los números en la vida cotidiana y en diferentes disciplinas.
  • Presentación en grupos y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Compartir experiencias y aprendizajes.
  • Discusión final: ¿Qué hemos aprendido sobre los números y sus operaciones? ¿Cómo podemos aplicar esto en la vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Informe de Exploradores Numéricos" donde los estudiantes narran una situación real que involucra números positivos y negativos, representan y ordenan los números en la recta, argumentan si las operaciones cumplen las propiedades y reflexionan sobre la utilidad de estos conceptos en su vida y en disciplinas interdisciplinarias. Incluyen gráficos, justificaciones y conclusiones.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación de los números.
  • Argumentación fundamentada sobre las propiedades de las operaciones.
  • Aplicación de conocimientos en contextos reales.
  • Creatividad y profundidad en la reflexión.
  • Trabajo colaborativo y presentación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, actividades prácticas, trabajo en equipo.
  • Registro en diario: Reflexiones diarias sobre avances y dificultades.
  • Preguntas clave: ¿Por qué es importante entender los números negativos? ¿Cómo justificas que una operación cumple una propiedad?
  • Trabajo en equipo: Evaluación de la colaboración y aportaciones.
  • Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Representación de números

Precisa, clara, completa

Mayormente clara y correcta

Algunas inexactitudes

Confusa o incorrecta

Argumentación y justificación

Fundamentada, coherente, profunda

Mayormente clara y lógica

Limitada o superficial

Inexistente o incorrecta

Aplicación en contextos

Se conecta claramente con situaciones reales

Relación adecuada con problemas

Poco contextualizado

Sin relación con la vida real

Colaboración y participación

Activo, lidera, aporta ideas originales

Participa y aporta ideas

Colabora poco o de forma pasiva

No participa ni coopera


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la investigación, la argumentación y la aplicación interdisciplinaria, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, para que los estudiantes comprendan la importancia y utilidad de los números en múltiples ámbitos.

Descargar Word