SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal: Los seres vivos y la salud
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, sustentabilidad, participación activa
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información; colaboración en la edición de un libro autobiográfico.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno; sistema inmunológico y protección del cuerpo.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación de los ecosistemas y biodiversidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – "¿Qué sabemos y qué queremos descubrir?"

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "El árbol de conocimientos" — cada alumno comparte en una hoja lo que sabe sobre seres vivos y su relación con la salud. Se construye un árbol mural con las ideas aportadas.
  • Pregunta generadora: "¿Cómo creen que los seres vivos interactúan con su entorno para mantenerse sanos?"

Desarrollo:

  • Presentación interactiva: "Un recorrido por los seres vivos y su entorno" con recursos visuales (imágenes, videos cortos).
  • Actividad creativa: En grupos, crear un mapa conceptual colaborativo en cartulina o pizarra digital sobre las interacciones de plantas y animales en su ecosistema, relacionando con la salud (Fuente: Guía de ciencias, pág. 45).
  • Diálogo guiado: Introducir el concepto del sistema inmunológico, vinculándolo con la protección natural del cuerpo (PDA: Participar en la edición del libro autobiográfico, sugiriendo formas de protección personal y comunitaria).

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué nuevas ideas surgieron? ¿Qué nos gustaría aprender más?
  • Registro individual: Escribir una pregunta que tengan sobre los seres vivos y la salud para investigar durante la semana.

Día 2: Martes – "Investigando en el entorno"

Inicio:

  • Recapitulación rápida: Compartir una pregunta que escribieron ayer.
  • Juego de "Adivina quién": con imágenes de diferentes seres vivos, sus funciones y relación con la salud.

Desarrollo:

  • Salida de campo o actividad en el patio escolar: recolectar muestras de plantas o insectos, observando sus interacciones y posibles beneficios para la salud del ecosistema (material manipulable: lupas, frascos).
  • Registro en fichas de observación, identificando características y funciones.
  • En clase, comparación y discusión sobre cómo estas interacciones ayudan a mantener el equilibrio y la salud del entorno (Fuente: Libro de ciencias, pág. 52).

Cierre:

  • Compartir en parejas lo que descubrieron.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que estos seres vivos contribuyen a nuestra salud y la del planeta?

Día 3: Miércoles – "Construimos nuestro libro autobiográfico"

Inicio:

  • Actividad motivadora: presentación de ejemplos de textos autobiográficos cortos.
  • En grupos, comenzar a esbozar las historias personales relacionadas con la salud y la naturaleza, usando preguntas guía (¿Cuándo cuidaste de tu cuerpo? ¿Qué haces para cuidar el entorno?).

Desarrollo:

  • Taller de escritura colaborativa: cada alumno redacta una parte de su historia, apoyándose en sus experiencias y en la información investigada (PDA: colaborar en la edición del libro autobiográfico).
  • Uso de materiales manipulables: recortes, dibujos, notas adhesivas para enriquecer sus textos.
  • Socialización en pequeños grupos, compartiendo avances y recibiendo retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre mí mismo y la relación con la naturaleza y la salud?
  • Registro en su cuaderno de un compromiso personal para cuidar su bienestar y el entorno.

Día 4: Jueves – "Protegiendo nuestro ecosistema y nuestro cuerpo"

Inicio:

  • Juego de roles: "Defensores de la biodiversidad y la salud", donde cada alumno asume un papel (biólogo, ciudadano, planta, animal).
  • Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos tomar para proteger la biodiversidad y nuestra salud?

Desarrollo:

  • Taller práctico: diseñar carteles o campañas de sensibilización sobre el cuidado de los ecosistemas y la importancia de la biodiversidad (material: cartulinas, marcadores).
  • Actividad de resolución de problemas: en equipos, proponer soluciones para un problema ambiental local, relacionando con la protección de la salud pública.
  • Discusión guiada: cómo el cuidado del ecosistema ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico y bienestar (PDA: aportar ideas para el libro autobiográfico).

Cierre:

  • Presentación de las campañas creadas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad escolar?

Día 5: Viernes – "Compartiendo nuestro aprendizaje"

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo que más nos gustó?
  • Revisión del libro autobiográfico en proceso, integrando las aportaciones y aprendizajes.

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un mural o presentación digital que recopile:
  • Lo que aprendieron sobre seres vivos, salud y ecosistemas.
  • Fragmentos de sus textos autobiográficos.
  • Fotos o dibujos de las actividades realizadas.
  • Ideas para cuidar la biodiversidad y la salud en su comunidad.
  • Cada grupo presenta su trabajo, explicando cómo relacionaron los contenidos y los PDAs.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué significa para ustedes cuidar su salud y el entorno? ¿Cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas, considerando participación, creatividad y comprensión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo que integre las historias autobiográficas, las investigaciones, campañas de sensibilización y reflexiones sobre la relación entre seres vivos, salud y ecosistemas. Incluye textos, dibujos, fotos y propuestas de acciones para su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad y originalidad en el mural

Relación de contenidos con los PDAs

Calidad de las aportaciones en textos y dibujos

Reflexión sobre el cuidado del ecosistema y la salud


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en grupo y salidas de campo.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y uso de materiales.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación.
  • Portafolio: recopilar los textos, fichas y fotos realizados a lo largo de la semana.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto por la biodiversidad y el autocuidado.

Descargar Word