Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: TALLERES DE EMOCIONES
- Asunto o Problema Principal: Reconocer, expresar y valorar las emociones propias y de los demás a través de actividades creativas y colaborativas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad escolar y familiar
- Metodología(s): Servicios, participativa, lúdica, basada en la experiencia y la expresión artística
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para acuerdos, reflexión, expresión artística (formas, colores, sonidos).
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos mediante tablas o pictogramas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento de necesidades, características, afectos y su influencia en el bienestar grupal.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: "¿Qué emoción te gustaría explorar esta semana?" Cada niño comparte una emoción que siente o ha sentido (activando conocimientos previos sobre emociones).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: Mostrar imágenes de rostros con diferentes expresiones y preguntar: "¿Qué emoción ves aquí y cómo te hace sentir?" (recuperar conocimientos previos sobre expresiones faciales y emociones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol de emociones": En grande, cada niño recibe hojas de papel con diferentes emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo, sorpresa). Dibujan y decoran una hoja que representa una emoción y la pegan en un árbol en cartelera, compartiendo por qué eligieron esa emoción (enfoque en expresión artística y diálogo).
- Actividad 4: Charla guiada sobre cómo las emociones influyen en nuestro bienestar y en la relación con los demás, usando ejemplos cotidianos y fomentando el diálogo.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una emoción que sintió durante la actividad y cómo la expresó o la expresó alguien más. Reflexionan sobre la importancia de reconocer y expresar las emociones de manera adecuada.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto o cuento ilustrado sobre la importancia de entender y respetar las emociones en la comunidad (actividad motivadora).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué aprendieron sobre las emociones en la historia/cuento?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de expresión artística: Cada niño elige una emoción del día anterior y crea una obra usando materiales manipulables (tiras de colores, texturas, sonidos). Pueden hacer un collage, dibujo o pequeña escultura que represente esa emoción (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Organizar una exposición en pequeños grupos, donde expliquen su obra y por qué eligieron esa forma y color para expresar esa emoción, promoviendo el diálogo y la reflexión.
Cierre:
- Actividad final: Rueda de emociones: Los niños comparten cómo se sintieron al crear su obra y qué aprendieron sobre esa emoción. Reflexionan sobre la importancia de expresarlas con creatividad y respeto.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Detectives de emociones": Los niños observan a sus compañeros y describen qué emoción creen que están expresando, justificando su respuesta (activando habilidades de observación y diálogo).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante entender las emociones de los demás?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Recolección y organización de datos: Los niños, en equipos, realizan una pequeña encuesta en la comunidad escolar sobre las emociones que más sienten en diferentes momentos del día (antes de jugar, en la escuela, en casa). Registran las respuestas en pictogramas o tablas sencillas.
- Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Qué emociones predominan? ¿Por qué creen que sucede esto? Cada grupo presenta sus datos y reflexiona sobre cómo las emociones influyen en nuestro día a día y en la comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Elaborar un mural colectivo con los datos y emociones más frecuentes, promoviendo la valoración de las experiencias compartidas y el respeto por las diferencias.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de emociones: Los niños comparten una experiencia reciente donde experimentaron una emoción fuerte y cómo la manejaron.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor cuando estamos tristes o enojados?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Kit de emociones": Cada niño diseña y decora un pequeño cartel o caja con estrategias para manejar emociones negativas (respirar profundo, hablar con alguien, dibujar). Pueden usar materiales manipulables y dibujos.
- Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, representan situaciones donde alguien necesita ayuda para gestionar una emoción y practican soluciones asertivas, promoviendo la empatía y el diálogo.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo qué estrategias les gustaría usar en situaciones difíciles y cómo pueden colaborar para apoyarse entre todos. Se refuerza la importancia del respeto y la colaboración.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Memoria emocional": tarjetas con diferentes expresiones faciales y emociones, en parejas, deben encontrar las iguales, reforzando reconocimiento emocional.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendieron esta semana sobre sus emociones y las de los demás?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del "Álbum de emociones": Cada niño crea una página donde dibuja o pega fotos, recortes o símbolos que representan una emoción que aprendieron a identificar y expresar esta semana. Incluyen una breve frase o reflexión.
- Actividad 4: Presentación y socialización: Los niños muestran su página, explican qué emoción eligieron y por qué. Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo de sus compañeros.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre lo que más les gustó aprender y cómo piensan que pueden aplicar esas habilidades en su vida cotidiana y en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño elaborará un "Diario de emociones" en el que registrará, con dibujos, palabras o símbolos, las emociones que experimentó durante la semana y las maneras en que las expresó o gestionó. Además, presentará una obra artística (collage, dibujo, escultura) que represente una emoción importante para él, explicando su significado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y expresa una emoción propia y de otros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades artísticas y de diálogo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organiza e interpreta datos sobre emociones en tablas o pictogramas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra respeto y empatía en las actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, monitorear la participación, respeto y expresión emocional.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en diálogos, creación artística y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: los niños pueden identificar qué emociones lograron reconocer y expresar, y cómo se sintieron en las actividades.
- Coevaluación: en parejas o pequeños grupos, valorar el respeto, la colaboración y la expresión de ideas.
Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad y el reconocimiento emocional en un contexto que valora la diversidad y la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.