Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
- Asunto o Problema: En esta aventura de aprendizaje, los alumnos y alumnas escribirán un texto monográfico utilizando información de diferentes fuentes, además de investigar los cambios que ha experimentado su comunidad a lo largo del tiempo.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad local
- Metodología: Comunitaria, participativa, basada en la investigación y reflexión conjunta
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
- PDAs:
- Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la comunidad — Los niños y niñas comparten en pequeños grupos qué saben sobre su comunidad, sus familias y cómo creen que ha cambiado con el tiempo.
- Actividad 2: Recapitulación visual — Presentar un mural con fotos antiguas y recientes de la comunidad local. Preguntar: ¿Qué cambios notan? ¿Qué historias creen que hay detrás de esas imágenes? (Recuperación de conocimientos previos, Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las narraciones del pasado y presente — Mediante un cuento interactivo que relacione hechos históricos y actuales de la comunidad, los niños y niñas identifican los sucesos y personajes importantes.
- Actividad 4: Crear una línea del tiempo sencilla — En un mural, los alumnos colocan hechos relevantes, relacionando eventos históricos y actuales, apuntando relaciones causales y temporales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer cómo ha cambiado nuestra comunidad? ¿Qué historias nos gustaría investigar más?
- Compartir en círculo las ideas principales del día.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas — Los niños describen personajes o lugares históricos de su comunidad, y otros adivinan, fomentando la descripción y el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Resumen de la sesión anterior — En parejas, repasan lo aprendido y preparan preguntas o dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en fuentes — Visitar un archivo comunitario o entrevistar a adultos mayores para recopilar historias y datos sobre la comunidad en diferentes épocas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de fichas informativas — Los alumnos registran la información recopilada, relacionándola con sucesos históricos y cambios sociales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias y datos más interesantes.
- Reflexionar sobre cómo las fuentes orales y escritas ayudan a entender el pasado y el presente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivina qué es — Mostrar objetos o fotografías relacionadas con la comunidad y preguntar qué historia o evento podrían representar.
- Actividad 2: Preguntas previas — ¿Cómo creen que estas cosas han cambiado o se han mantenido a lo largo del tiempo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un relato colaborativo — En equipos, crear una historia ficticia basada en hechos reales, integrando relaciones causales y temporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dibujar la historia — Ilustrar la historia creada, fomentando la descripción de lugares, personajes y sucesos.
Cierre:
- Presentar las historias en cartel y compartir con la clase.
- Reflexión guiada: ¿Qué nos enseñan estas historias sobre nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Simular una entrevista a un personaje histórico o a un adulto que vivió en otra época, usando preguntas previamente elaboradas.
- Actividad 2: ¿Qué aprendimos ayer? — Revisión rápida en parejas sobre las historias creadas y la importancia de entender el tiempo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Redacción del texto monográfico — Los estudiantes comienzan a organizar sus ideas y recopilar información para escribir un texto sobre la comunidad, sus cambios y sus historias.
- Actividad 4: Elaboración de esquemas o mapas conceptuales — Visualizar cómo relacionar hechos, causas y efectos en su texto.
Cierre:
- Compartir avances y dudas.
- Reflexión: ¿Qué nos falta para completar nuestro texto? ¿Cómo podemos mejorar nuestras ideas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión en parejas — Leer los borradores del texto monográfico y ofrecer sugerencias constructivas.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización del texto y preparación para la exposición — Los alumnos terminan su texto, decoran su trabajo y preparan una breve exposición oral.
- Actividad 4: Ensayo de exposición — Practican en pequeños grupos cómo presentar su trabajo, enfatizando relaciones causales y temporales.
Cierre:
- Presentación de los textos y exposiciones.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y su historia? ¿Por qué es importante mantener viva nuestra historia?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un texto monográfico titulado "Así era mi comunidad en el pasado y cómo es ahora", acompañado de un cartel ilustrado que resuma los cambios más importantes y una breve exposición oral en la que expliquen las relaciones causales y temporales identificadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso de información de diversas fuentes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación causal y temporal en el texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en la exposición oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación visual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de investigación, escritura y exposición, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar avances en la recopilación de información y en la organización del texto.
- Rúbrica sencilla: para evaluar presentación oral y creatividad en los productos visuales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo hacer para mejorar mi trabajo?"
- Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, comentando los aportes de sus compañeros y valorando el trabajo en equipo.
Este proyecto busca fortalecer el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de la cultura local, promoviendo una comprensión activa y significativa del cambio social en su comunidad, a la vez que desarrolla habilidades de lectura, escritura y expresión oral.