Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Protegiéndonos del abuso y promoviendo el respeto
Asunto o Problema Principal: El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o explotación sexual, y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y denunciar.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad escolar y familiar
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, participación colaborativa
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: diálogo para acuerdos y puntos de vista
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo, higiene y salud sexual, identificación de órganos, y respeto a la dignidad humana (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 172-173)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: protección de la integridad, prevención del abuso, denuncia y ayuda
- De lo Humano y lo Comunitario: familias como espacios de protección y afecto
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre cómo cuidarse y sentirse seguro en su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — ¿Qué acciones creen que ayudan a que todos se sientan respetados y seguros? (Reflexión sobre el trato igualitario y respeto) (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 172-173).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: “El escudo protector”, donde un niño representa a un héroe que ayuda a otros a sentirse seguros y pide ayuda en situaciones incómodas. Se trabaja en grupos pequeños, dramatizando cómo pedir ayuda y quiénes pueden apoyar (orientado a identificar instancias para denunciar).
- Actividad 4: Taller de roles: en parejas, practicar diálogos para pedir ayuda si alguien en la comunidad o en la escuela se siente maltratado o en peligro. Se usan tarjetas con situaciones y se representan en grupo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo protegernos y ayudar a otros? Se comparte en círculo y se anota en cartel de “Normas de respeto y protección”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Quién soy?” con tarjetas: cada niño recibe un papel con un órgano del cuerpo, y describe su función en voz alta. Se relaciona con la importancia de cuidar nuestro cuerpo (Fuente: Nuestros Saberes).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante conocer partes de nuestro cuerpo y cómo cuidarlas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia manipulativa: construcción de un modelo simple del sistema locomotor con materiales reciclados (palitos, plastilina, cuerdas), identificando los órganos y su función.
- Actividad 4: Charla participativa: “Higiene y salud sexual”, usando recursos visuales apropiados, para entender la importancia de la higiene personal y cómo cuidarnos, respetando nuestro cuerpo y el de los demás. Se hace énfasis en la protección y respeto a la dignidad (Fuente: Nuestros Saberes).
Cierre:
- Autoevaluación grupal: cada niño comparte qué aprendió sobre el cuidado del cuerpo y cómo puede protegerse.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas y juegos de palabras sobre derechos y respeto: “¿Qué es lo que todos debemos respetar?”
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es la dignidad humana y por qué debemos respetarla? Se realiza un mural con palabras clave y dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: “¿Qué harías si alguien te hace sentir incómodo o te molesta?” Se promueve la expresión oral y el respeto por las opiniones.
- Actividad 4: Creación de un “Código de respeto y protección” en grupo, con compromisos para cuidar unos de otros en la comunidad escolar y familiar.
Cierre:
- La maestra o maestro lee una historia corta que ejemplifica el respeto y la protección a la dignidad, invitando a reflexionar sobre cómo actuar en diferentes situaciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre el respeto, la protección y la ayuda mutua.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué acciones ayudan a que todos nos sintamos seguros y respetados?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación: “¿Qué hago si alguien me hace sentir mal o me pide que guarde un secreto que me incomoda?” Se representan escenarios en grupos, con énfasis en denunciar y buscar ayuda (Fuente: Nuestros Saberes).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o cómic que muestre cómo pedir ayuda y a quién acudir en casos de riesgo o abuso sexual, usando lenguaje sencillo y respetuoso.
Cierre:
- Compartir en grupo los carteles o cómics, resaltando la importancia de denunciar y confiar en las personas que brindan ayuda.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de “Círculo de confianza”: cada niño comparte una idea o compromiso personal para protegerse y respetar a otros.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a otros si vemos que están en peligro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final: “Mi plan de protección personal y respeto”, donde los niños diseñan un póster o cartel con acciones para cuidarse y ayudar a otros, integrando lo aprendido sobre sus derechos y el respeto a la dignidad.
- Actividad 4: Practicar en parejas la exposición del plan, explicando por qué es importante respetar y proteger a todos (Pensamiento crítico y expresión oral).
Cierre:
- Socialización en círculo: lectura del plan de protección personal, y compromiso colectivo de poner en práctica lo aprendido en su comunidad escolar y familiar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel o póster titulado “Mi Plan de Protección y Respeto”, elaborado por cada niño, que incluye acciones concretas para proteger su integridad, respetar a los demás y solicitar ayuda en caso de peligro o abuso sexual.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye acciones claras para protegerse y respetar a otros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra comprensión del derecho a la protección y dignidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza lenguaje respetuoso y creativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta el cartel de forma ordenada y colorida | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las dramatizaciones, debates y creación de materiales.
- Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión en actividades clave.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día para evaluar la asimilación de conceptos.
- Autoevaluación: los niños valoran si lograron expresar sus ideas y comprender la importancia de protegerse y respetar a los demás.
- Coevaluación: en pareja o grupo, comentando sobre las presentaciones y productos.
Este proceso favorece el aprendizaje significativo, la participación activa, el respeto y la protección de los derechos humanos en la comunidad escolar.