SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Placas tectónicas
Asunto o Problema Principal a Abordar: normas de convivencia
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales y organización política.

Elabora representaciones cartográficas de la entidad y del territorio nacional, considerando los puntos cardinales.

(Fuente: Libro de Geografía, Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa de mi comunidad": Los estudiantes dibujan un mapa sencillo de su comunidad, señalando lugares importantes y usando símbolos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntarles qué saben sobre los mapas, los puntos cardinales y su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Explorando México": Presentación interactiva con imágenes de diferentes regiones de México (montañas, ríos, vegetación). Los niños identifican en un mapa grande las características de cada región (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: "Construcción de un mapa colectivo": En equipo, los alumnos crean un mapa de su comunidad y comparan con el mapa de México, identificando elementos comunes y diferentes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro territorio y México? ¿Por qué es importante conocer nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El clima y la vegetación en nuestra región": Presentación visual con imágenes de diferentes tipos de clima y vegetación.
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: Preguntas rápidas sobre qué tipos de clima y plantas conocen en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Investigando nuestro entorno": Los estudiantes entrevistan a un familiar o vecino sobre el clima, plantas y animales que han visto en la comunidad.
  • Actividad 4: "Registro de datos": Elaboran un cuadro con información recopilada y comparan con datos oficiales del estado y México.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestro clima y vegetación? ¿Por qué es importante cuidarlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué cuerpos de agua conocemos?": Muestra con imágenes de ríos, lagos, cenotes y humedales.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Preguntas sobre cuerpos de agua en su comunidad y en México.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mapa de cuerpos de agua": En pequeños grupos, localizan en un mapa de México diferentes cuerpos de agua y marcan en un mapa grande de su comunidad.
  • Actividad 4: "Relación con la vida diaria": Discusión sobre la importancia de los cuerpos de agua en la vida, la agricultura y la cultura.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los cuerpos de agua? ¿Cómo podemos cuidarlos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Formas culturales y patrimonio": Presentación de diversas expresiones culturales y patrimoniales del estado y México.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Preguntas sobre tradiciones y patrimonio que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi patrimonio cultural": Los estudiantes investigan o comparten tradiciones, comidas, música o vestimenta de su comunidad.
  • Actividad 4: "Creando un mural": En equipo, elaboran un mural con recortes, dibujos o fotos que representen su patrimonio cultural.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: ¿Por qué es importante valorar y respetar nuestras tradiciones?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué es la organización política?": Explicación sencilla con ejemplos cotidianos.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Preguntas sobre quiénes toman decisiones en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mapa político local y nacional": Los alumnos dibujan un esquema sencillo de los límites de su comunidad, municipio, estado y país, incluyendo los puntos cardinales.
  • Actividad 4: "Simulación de organización": En grupos, crean una pequeña organización (ej. comité de limpieza), identificando roles y responsabilidades, relacionando con su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos colaborar para mejorar nuestra comunidad? ¿Qué aprendieron sobre su organización política?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mapa colaborativo que integre aspectos de la comunidad, México, cuerpos de agua, clima, vegetación y patrimonio cultural, incluyendo los puntos cardinales y límites políticos, elaborado por los estudiantes en equipos durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye elementos del territorio local y de México

?

Identifica puntos cardinales y límites políticos

?

Usa materiales manipulables y colores adecuados

?

Explica la importancia del patrimonio y los cuerpos de agua

?

Trabaja en equipo y colabora en la construcción del mapa

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades grupales, verificando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar quién identifica correctamente los elementos del mapa y conceptos.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Autoevaluación: con una sencilla rúbrica donde los estudiantes valoran su participación y comprensión.
  • Coevaluación: en grupos, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.

Este enfoque permite que los niños conozcan su entorno, reflexionen críticamente, colaboren y desarrollen habilidades de expresión oral y pensamiento espacial vinculados a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word