SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL MAÍZ, EL SABOR DE MÉXICO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: LUCHA CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos: Ética, Naturaleza y Sociedades – Interculturalidad y sustentabilidad en relación con el maíz, su cultura y su impacto ambiental.
  • PDA: Elaboración de un mural colaborativo que refleje las distintas formas en las que las comunidades originarias y campesinas preservan y luchan contra el maíz transgénico, promoviendo acciones sustentables y respetuosas con la cultura y el medio ambiente.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una conversación en círculo preguntando: "¿Qué saben sobre el maíz y su importancia en nuestra cultura?" para activar conocimientos previos.
  • Presentar una pequeña historia o video sobre el maíz en comunidades originarias y su relación con la sustentabilidad (respetando la interculturalidad).
  • Plantear un cartel con la pregunta: "¿Qué problemas enfrentamos con el maíz transgénico?" y que los niños compartan ideas.

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria con imágenes de diferentes tipos de maíz: natural, transgénico, cultivado en comunidades.
  • Organizar una dinámica de "Rostros y Sabores": traer diferentes muestras de maíz (frescos, en maíz para tortillas, en paquetes comerciales) y que los niños los describan y comparen.
  • Escuchar relatos orales o leer fragmentos del libro que expliquen el valor cultural y ecológico del maíz (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Formar pequeños equipos y que cada uno diseñe una propuesta de acción comunitaria para proteger el maíz natural y tradicional.
  • Definir roles: quién investigará, quién elaborará material visual, quién organizará la difusión.
  • Crear un cartel con las actividades y tiempos que seguirán en el proyecto.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visitar un huerto comunitario o una parcela local donde se cultiva maíz tradicional, con la participación de agricultores y expertos.
  • Realizar actividades de siembra y cosecha, resaltando las diferencias entre el maíz transgénico y el natural.
  • Reforzar la importancia de la interculturalidad mediante entrevistas a los agricultores sobre sus prácticas y saberes ancestrales.

Comprensión y Producción

  • Investigar en grupos sobre los efectos del maíz transgénico en la salud, el medio ambiente y las culturas.
  • Crear un mural colaborativo en el que cada equipo plasme información, dibujos y testimonios sobre cómo proteger el maíz natural y promover la sustentabilidad.
  • Elaborar carteles y pequeñas presentaciones orales para explicar sus hallazgos a la comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Realizar una presentación en la comunidad, donde cada grupo comparta su trabajo y propuestas.
  • Reflexionar con preguntas como: "¿Qué aprendimos?", "¿Qué cambios podemos promover?"
  • Registrar los avances en un diario de campo.

Corrección

  • Reunir las observaciones de la comunidad y de los propios alumnos para mejorar el mural y las propuestas.
  • Ajustar actividades y mensajes para fortalecer la lucha contra el maíz transgénico desde una perspectiva intercultural y sustentable.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Realizar un taller en el que los alumnos creen materiales visuales, como afiches, videos cortos o dramatizaciones, que expliquen la importancia del maíz tradicional y las acciones para su protección.
  • Promover una feria comunitaria donde exhiban el mural, los carteles y los productos elaborados.
  • Invitar a las familias y líderes comunitarios a participar y dialogar sobre las acciones propuestas.

Difusión

  • Elaborar un boletín o folleto que resuma los conocimientos y propuestas del proyecto, distribuyéndolo en la comunidad.
  • Crear un programa de radio escolar para hablar sobre el maíz y su valor cultural y ambiental, promoviendo el respeto a la biodiversidad.
  • Organizar una caminata o recorrido por espacios agrícolas para sensibilizar sobre prácticas sustentables y culturales.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades del proyecto, promoviendo la autoevaluación y el respeto por la diversidad de opiniones.
  • Registrar en un mural o diario de campo los aprendizajes y los compromisos futuros.

Avances

  • Evaluar si se lograron los productos y acciones planteadas, como el mural colaborativo y las propuestas de protección del maíz natural.
  • Planear actividades de seguimiento, como campañas de sensibilización o talleres permanentes en la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Mural Comunitario:
Un mural que represente visualmente la importancia del maíz tradicional y las acciones para combatir el maíz transgénico, elaborado en equipo, con información, dibujos y testimonios.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la representación.
  • Inclusión de información cultural y ecológica.
  • Participación activa de todos los miembros del grupo.
  • Uso de materiales adecuados y respetuosos con la cultura local.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre el maíz y su importancia cultural y ecológica?
  • ¿Cómo contribuí en el trabajo en equipo?
  • ¿Qué acciones puedo realizar para proteger el maíz natural en mi comunidad?
  • ¿Qué me pareció más interesante o difícil del proyecto?

(Se pueden usar rúbricas sencillas con niveles de logro: Excelente, Bueno, Necesita Mejorar).


Este proyecto busca que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre un tema cultural y ambiental, promoviendo la colaboración, la expresión oral y el compromiso activo con su comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word