Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ROMPECABEZAS: FRACCIONANDO EL PLATO DEL BIEN COMER
- Asunto o Problema: Identificar y comparar los hábitos alimenticios de los alumnos para tomar decisiones que mejoren su alimentación saludable.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, estudio de números, fracciones, medición, higiene, prácticas culturales y toma de decisiones.
- PDAs: Indaga sobre nutrimentos, promueve prácticas culturales, representa fracciones, diseña menús, organiza datos, comparte resultados, promueve hábitos saludables y colaboración comunitaria.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En asamblea, dialogar sobre la importancia de una alimentación saludable y las prácticas alimenticias en su comunidad escolar.
- Realizar un mapa conceptual sobre qué saben respecto a los hábitos alimenticios y el Plato del Bien Comer.
|
| Recuperación | - Crear una lista en pareja o grupo sobre alimentos favoritos y comunes en su familia y comunidad.
- Compartir en círculo qué alimentos consideran saludables y cuáles no, usando un cartel visual.
|
| Planificación | - Organizar roles para investigar: quién busca información en la biblioteca o internet, quién diseña el mural o rompecabezas, quién prepara preguntas para entrevistas, etc.
- Establecer un cronograma y acuerdos para trabajar en equipo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca o internet para recopilar información sobre el Plato del Bien Comer y hábitos alimenticios.
- Realización de un mural colectivo con imágenes y datos relevantes.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un rompecabezas del Plato del Bien Comer, fraccionando y pegando imágenes de alimentos saludables y no saludables.
- Crear un podcast en pequeñas comunidades explicando qué cambios pueden hacer para comer mejor, usando la información recogida (Fuente: Libro, Pág. 155).
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances en una exposición en el aula, explicando por qué eligieron ciertos alimentos para su menú saludable.
- Reflexionar en grupos sobre los aprendizajes y dificultades encontradas.
|
| Corrección | - Revisar y modificar el rompecabezas y las presentaciones en función de la retroalimentación de sus compañeros y la maestra.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñar y preparar un menú saludable para la comunidad escolar, usando fracciones para distribuir los grupos de alimentos.
- Elaborar un tríptico informativo sobre hábitos alimenticios saludables.
|
| Difusión | - Socializar en la comunidad escolar los menús y el rompecabezas, explicando la importancia de cada grupo de alimentos y su fracción correspondiente.
- Organizar una feria de alimentación saludable con actividades creativas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo los cambios en los hábitos alimenticios pueden impactar la salud y el medio ambiente.
- Discutir el papel de la comunidad en promover estilos de vida saludables.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los productos propuestos y qué aprendizajes se consolidaron.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración de conocimientos previos y definición del problema | - Dialogar en grupos sobre qué alimentos consideran saludables y cuáles no, y por qué.
- Identificar en el entorno qué alimentos son frecuentes en su dieta familiar y escolar.
|
Fase 2 | Formular preguntas y hipótesis | - Plantear preguntas como: ¿Qué nutrimentos contienen los alimentos que comemos? ¿Cómo podemos identificar alimentos saludables?
- Proponer hipótesis: "Comer más verduras y frutas ayuda a mantenernos fuertes".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Realizar experimentos sencillos, como el uso del yodo para detectar almidón en diferentes alimentos (Fuente: Libro, Pág. 159).
- Analizar los resultados y hacer conclusiones sobre la importancia de una alimentación variada y balanceada.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear modelos o infografías que expliquen los nutrimentos en los alimentos.
- Presentar en carteles o videos sus propuestas para mejorar hábitos alimenticios en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Promover el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión crítica sobre las prácticas alimenticias.
- Evaluar mediante portafolios y exposiciones el aprendizaje alcanzado.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de la alimentación saludable y sus beneficios | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos promover hábitos alimenticios sanos en nuestra comunidad?
- Discutir en grupos qué acciones podemos realizar para mejorar los hábitos de salud.
|
Recolectemos | Saber previo y necesidades | - Investigar en la comunidad escolar las prácticas alimenticias y las creencias relacionadas con la comida.
- Registrar en un cartel o cuaderno qué saben y qué quieren aprender.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir con claridad el problema: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra escuela o comunidad para comer mejor?
- Elaborar preguntas específicas para orientar la investigación.
|
Organizamos | Planeación del proyecto de solución | - Diseñar actividades para sensibilizar a la comunidad, como charlas, ferias o campañas de alimentación saludable.
- Asignar roles y recursos para realizar las acciones.
|
Construimos | Implementación | - Realizar actividades planificadas: preparación de menús, charlas, elaboración de carteles, etc.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | - Revisar si las actividades lograron cambiar hábitos.
- Reflexionar sobre los logros y dificultades.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar los resultados en la escuela y comunidad, usando carteles, videos o exposiciones.
- Evaluar el impacto y planear futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Reconocer necesidades de la comunidad escolar | - Dialogar sobre los beneficios de una alimentación saludable para todos.
- Identificar qué acciones pueden realizar para promover hábitos sanos.
|
Investigación | Conocer las prácticas alimenticias y sus impactos | - Entrevistar a familiares, maestros y compañeros sobre sus hábitos de alimentación.
- Registrar en un cuaderno las respuestas y reflexiones.
|
Planificación del servicio | Diseñar acciones concretas | - Elaborar campañas informativas, huertos escolares, ferias de alimentos saludables, etc.
- Organizar grupos de trabajo y materiales necesarios.
|
Ejecución | Implementar el proyecto | - Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad escolar.
- Promover la participación activa de todos.
|
Reflexión y evaluación | Analizar impacto y aprendizajes | - Compartir experiencias, evaluar qué cambios sucedieron y qué aprenderon.
- Proponer nuevas acciones para fortalecer la cultura de la salud.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenidos | El alumno comprende y explica claramente los conceptos del Plato del Bien Comer, fracciones y hábitos saludables. | El alumno muestra comprensión parcial y necesita apoyo en algunos conceptos. | El alumno no demuestra comprensión suficiente. | |
Producto (PDA) | El producto final (menú, rompecabezas, tríptico, podcast) refleja un aprendizaje significativo y aplicable. | El producto es aceptable, requiere mejoras en presentación o contenido. | El producto no cumple con los requisitos mínimos. | |
Participación y colaboración | Participa activamente, comparte ideas y trabaja en equipo con liderazgo. | Participa de manera regular y coopera con algunos compañeros. | Participa poco o de manera pasiva. | |
Pensamiento crítico y reflexión | Argumenta y reflexiona sobre sus decisiones y aprendizajes. | Reflexiona parcialmente, necesita acompañamiento. | No demuestra reflexión suficiente. | |
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en el que los niños reflexionen, investiguen, creen y compartan conocimientos sobre su salud y comunidad.