Proyecto Didáctico Quincenal para Segundo Grado: "Día de Muertos"
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Día de Muertos: Celebrando nuestras tradiciones y entorno |
Asunto o Problema | Comprensión lectora y escritura a través de actividades relacionadas con la tradición del Día de Muertos y el entorno natural y social del alumnado |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Investigación, exploración, creación artística y colaboración |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos seleccionados | Narración de actividades y eventos familiares, características del entorno natural y sociocultural, uso de diferentes lenguajes y recursos visuales |
PDAs | Relee fragmentos para comprender, resuelve problemas con sumas, identifica ventajas de su comunidad |
Desarrollo del Proyecto Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La historia de un pequeño altar en la comunidad" (Lectura en voz alta por el docente y diálogo sobre tradiciones).
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos y sus tradiciones? Dibujos o palabras en carteles.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración del entorno natural y social a través de imágenes y videos cortos (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 23-29). Se realiza un recorrido visual para identificar elementos culturales y naturales relacionados con esta celebración.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos y palabras sobre las tradiciones del Día de Muertos y las características del entorno.
Cierre:
- Compartir las ideas en círculo y reflexionar: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustaría aprender más?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar imágenes de ofrendas, calaveritas y flores con sus nombres.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos describir una ofrenda? (Recuperación de conocimientos previos y lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Elaboración de fichas técnicas sencillas sobre objetos que pueden encontrarse en una ofrenda (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 75-76). Uso de fichas manipulables y dibujos.
- Actividad 4: Narración en pequeños grupos: contar una historia sobre una tradición familiar relacionada con el Día de Muertos.
Cierre:
- Presentación breve de las historias y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones y objetos culturales?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué personajes aparecen en las calaveritas? Juego de adivinanzas con imágenes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué características tiene un texto narrativo? (Preguntas guiadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una calaverita sencilla en equipo, usando rimas y palabras relacionadas con su comunidad y tradiciones (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 23-29).
- Actividad 4: Uso de recursos visuales y palabras clave para ilustrar la calaverita creada.
Cierre:
- Compartir las calaveritas y comentar qué historia quieren contar la próxima vez.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de reconocimiento: Observa y describe un altar de la escuela o comunidad, en imágenes o en vivo si es posible.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué ventajas tiene nuestra comunidad para vivir y celebrar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un diagrama sencillo sobre las ventajas de su comunidad (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 73-74). Uso de dibujos y palabras clave.
- Actividad 4: Resolución de problemas: si en la comunidad faltan ciertos objetos o elementos, ¿qué podemos hacer? Propongan soluciones en equipo.
Cierre:
- Socializar las ideas y reflexionar: ¿Por qué es importante valorar nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre el Día de Muertos y la comunidad.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendieron durante la semana? Escribir o dibujar en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro colectivo con historias, dibujos y datos sobre las tradiciones y nuestro entorno (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 72-77).
- Actividad 4: Uso de recursos visuales y textos acompañados de imágenes para reforzar comprensión.
Cierre:
- Presentación del libro y cierre con una reflexión grupal: ¿Qué más quieren aprender? ¿Qué les gustó más?
Semana 2
(Se sigue una estructura similar, profundizando en las actividades y en la creación de materiales visuales, textos narrativos y reflexivos, además de integrar actividades de exploración en la comunidad y en la familia, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un mural colectivo y un pequeño libro de historias y datos sobre el Día de Muertos, que incluya objetos, tradiciones y características del entorno natural y social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Uso de recursos visuales y palabras clave | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Comprensión de tradiciones y entorno | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Creatividad en la elaboración del mural y libro | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Reflexión y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de creación, narración y discusión.
- Listas de cotejo: para valorar participación, uso de recursos y comprensión.
- Preguntas abiertas: para promover la reflexión y autoevaluación.
- Rúbricas sencillas: para evaluar expresiones orales, trabajo en equipo y creatividad.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Este proyecto fortalece la comprensión lectora y la escritura mediante actividades creativas, significativas y contextualizadas, promoviendo el respeto y valoración de las tradiciones, la comunidad y el entorno natural.