Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Dialoguemos por la paz
- Asunto o Problema: La práctica de valores en los niños, promoviendo la paz y la convivencia armoniosa.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario y participativo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos |
---|
La construcción colectiva de la paz: identificar situaciones que generan conflictos y aprender a resolverlo mediante diálogo, empatía y comunicación. |
La escuela como espacio de convivencia y colaboración. |
PDAs |
---|
Organiza campañas en su grupo y escuela para prevenir problemas sociales como la violencia escolar, el vandalismo y las adicciones, promoviendo el diálogo y la paz. |
Valora la pertinencia del diálogo para solucionar conflictos interpersonales y promover la convivencia pacífica. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una experiencia en la que haya tenido que resolver un conflicto con diálogo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la paz y la convivencia? Realizar un mural colectivo con palabras y dibujos que representen la paz y la convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento sobre la paz y el diálogo (ejemplo: "La paloma y la guerra" - Fuente: Cuento popular, Pág. X). Los niños identifican acciones que promueven la paz en la historia.
- Actividad 4: Dinámica “El árbol de la paz”: cada niño escribe en una hoja una acción que ayuda a mantener la paz y la pega en un árbol dibujado en cartulina. Posteriormente, discuten en grupo la importancia de esas acciones.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante dialogar para resolver conflictos? Compartir una idea que aprendieron hoy.
- Tarea: Escribir en su cuaderno una situación en la que puedan poner en práctica lo aprendido.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: dramatización de una situación donde dos personajes tienen un conflicto y deben resolverlo dialogando.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué habilidades necesitamos para dialogar y resolver diferencias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de empatía: en parejas, escuchan una breve historia (Fuente: Cuento, Pág. X) y comparten cómo se sentirían los personajes. Luego, en grupo, analizan cómo el diálogo puede ayudar a solucionar problemas.
- Actividad 4: Elaboración de carteles creativos con frases que promueven el diálogo y la paz. Utilizan materiales reciclados y recursos visuales.
Cierre:
- Compartir en círculo los carteles y explicar por qué eligieron esas frases.
- Tarea: Practicar un diálogo en casa con un familiar sobre un problema y anotar cómo fue la experiencia.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la paz y el diálogo para activar emocionalmente a los niños.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre la resolución pacífica de conflictos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: en grupos, diseñan una campaña escolar para promover el diálogo y la paz. Cada grupo elige un mensaje y crea un cartel, un video corto o una presentación oral (Fuente: Guía de campañas, Pág. X).
- Actividad 4: Puesta en común de las ideas y elaboración de un plan de acción para implementar la campaña en la escuela.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo puede nuestro proyecto contribuir a una convivencia más pacífica?
- Tarea: Preparar una exposición para presentar la campaña a la comunidad escolar.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo para activar la colaboración y la confianza entre los estudiantes.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Qué dificultades encontramos al dialogar y cómo las podemos superar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un diario de diálogo: cada niño escribe en su cuaderno una experiencia positiva donde practicó la escucha activa y la empatía. Compartir en pequeños grupos.
- Actividad 4: Taller de escritura creativa: redactan una historia donde el diálogo y la empatía resuelven un conflicto, inspirada en la historia del día anterior (Fuente: Pág. X).
Cierre:
- Compartir algunas historias y reflexionar sobre cómo el diálogo puede transformar situaciones difíciles.
- Tarea: Practicar una resolución pacífica de un conflicto en casa y contar la experiencia en la clase.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video o dramatización breve sobre la importancia del diálogo para la paz.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana para ser mejores dialogantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización de una campaña de sensibilización: los niños elaboran carteles, mensajes y propuestas para promover la paz en la escuela, poniendo en práctica lo aprendido.
- Actividad 4: Preparan una breve presentación para compartir en la asamblea escolar o con otros grados.
Cierre:
- Presentación de la campaña y reflexiones finales: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la paz a través del diálogo?
- Tarea: Llevar a casa un compromiso personal para practicar el diálogo en su familia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: Campaña escolar “Dialoguemos por la paz”
Descripción: Los estudiantes diseñan y presentan una campaña que promueve el diálogo y la resolución pacífica de conflictos en su escuela, incluyendo carteles, mensajes orales y propuestas de acción. La campaña refleja la comprensión de los valores y habilidades trabajados durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades de diálogo y reflexión | | | | |
Demuestra comprensión de la importancia del diálogo para la paz | | | | |
Crea y comparte mensajes creativos que promueven la paz | | | | |
Colabora en la elaboración y presentación de la campaña | | | | |
Reflexiona sobre su rol en la convivencia pacífica | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante actividades de dramatización, talleres y campañas.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación y comprensión en cada día.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para fomentar la autoevaluación y la reflexión.
- Rúbrica sencilla: para valorar la creatividad, colaboración, comprensión y expresión de ideas en las actividades finales.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo ayudé a mi grupo?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
Este enfoque fomenta la participación activa, la empatía, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.