Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: TODOS Y TODAS A ESCENA ..... ¡PERO CON SEGURIDAD!
- Asunto o Problema: Vivir distintas aventuras en comunidad escolar para identificar desplazamientos, direcciones y tiempos en un recorrido, con el fin de diseñar croquis y prevenir accidentes en eventos escolares.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Efectos de la aplicación de fuerzas y calor sobre objetos.
- Comprender formas de generar calor, como fricción y contacto, y su importancia cotidiana.
- Describir efectos del calor en objetos mediante experimentos.
- Diseñar y construir un dispositivo o juguete que funcione con calor, explicando su funcionamiento.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Presentar la problemática y activar conocimientos previos sobre movimiento, calor y seguridad en la comunidad. | - Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Alguna vez han sentido calor en sus manos o en objetos?" y "¿Qué pasa cuando frotamos dos objetos?" (Fuente: Libro, pág. 45).
- Juego de exploración: "El recorrido misterioso", donde los niños simulan desplazamientos en el patio, identificando direcciones y tiempos.
- Video corto sobre cómo se mueven las personas y objetos en espacios escolares.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y proponer hipótesis sobre cómo el calor puede afectar objetos y cómo prevenir accidentes en recorridos. | - Dinámica "Mis hipótesis": Los niños proponen ideas sobre cómo el calor puede causar cambios en objetos y qué estrategias usar para evitar accidentes.
- Plantear preguntas: "¿Qué objetos podemos calentar y qué pasa con ellos?" "¿Cómo podemos diseñar un croquis que ayude a evitar accidentes?"
|
Fase 3: Conclusiones y análisis | Analizar los experimentos realizados y las hipótesis planteadas. | - Realizar experimentos sencillos: frotar objetos y sentir cambios de temperatura (Fuente: Libro, pág. 50).
- Discusión en equipo sobre los efectos observados y cómo se relacionan con la seguridad y el diseño de croquis.
- Elaboración de mapas mentales sobre fuerzas, calor y seguridad.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear modelos, croquis y dispositivos que demuestren el efecto del calor y la seguridad en desplazamientos. | - Construcción de un "Juguete Caliente" con materiales reciclados, explicando cómo funciona con calor (ejemplo: un globo que se infla por fricción).
- Diseño de croquis de la escuela señalando rutas seguras y peligrosas usando materiales manipulables (papel, plastilina, marcadores).
- Presentación de los proyectos en una feria escolar con explicación de cada uno.
|
Complementos: habilidades y vida cotidiana | Promover la colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas en actividades cotidianas. | - Juego de roles: "El planificador de rutas seguras", donde los niños actúan como guías en diferentes escenarios escolares.
- Reflexión escrita breve: "¿Qué aprendí sobre el calor y la seguridad?"
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de la seguridad y el apoyo en la comunidad escolar. | - Charla participativa: "¿Por qué es importante conocer los caminos y prevenir accidentes?"
- Video sobre comunidad y seguridad en la escuela.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Indagar sobre las necesidades y problemas de desplazamiento seguros. | - Mapa mental colectivo: Lo que sabemos sobre caminos y peligros.
- Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si no seguimos las rutas señaladas?" "¿Qué podemos hacer para ayudar?"
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para mejorar la seguridad en los desplazamientos escolares. | - Propuesta de un "Plan de Rutas Seguras" con señalización y croquis.
- Reparto de tareas: quién hace qué, materiales necesarios.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar el plan en la comunidad escolar. | - Crear señalética con materiales reciclados.
- Colocar los croquis en puntos estratégicos del colegio.
|
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluar el impacto y aprendizajes del proyecto. | - Reunión para compartir experiencias y recoger sugerencias.
- Elaborar un mural con fotos y testimonios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende los efectos del calor en objetos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña y explica un dispositivo que funcione con calor | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación y construcción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la elaboración de croquis y señalización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de la seguridad en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: Croquis y dispositivo de seguridad en la escuela.
Criterios:
- El croquis refleja rutas seguras y peligrosas, señalizadas claramente.
- Explica cómo el dispositivo o juguete funciona con calor y su relación con la seguridad.
- Participa en la presentación y comparte aprendizajes con sus compañeros.
Evidencia: Presentación oral y física del croquis y dispositivo, además de una breve reflexión escrita.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando conocimientos científicos con acciones concretas en la comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.