SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
Asunto o Problema Principal: Comprender el funcionamiento básico del sistema inmunológico contra los microorganismos causantes de enfermedades, analizar el crecimiento de algunos microorganismos y conocer qué ocasionan en el interior del cuerpo humano.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
Contenidos:

  • Estructura y funcionamiento del sistema inmunológico y su relación con la salud.
  • Factores que afectan la salud y cómo prevenir enfermedades transmisibles.

PDAs:

  • Analizar factores de riesgo y proponer acciones para reducir la propagación de enfermedades en diferentes entornos, promoviendo hábitos saludables y un pensamiento crítico sobre la salud.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos? – Dinámica "El árbol del conocimiento". Cada estudiante dibuja un árbol y escribe en las raíces ideas previas sobre enfermedades y salud, en las ramas lo que les gustaría aprender.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas guiadas: ¿Qué es un microorganismo? ¿Alguna vez han estado enfermos? ¿Qué creen que hace nuestro cuerpo para defenderse? (Fuente: Libro, Pág. 45)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo – Se cuenta un relato sobre un microorganismo que intenta invadir el cuerpo y cómo el sistema inmunológico lo combate. Los estudiantes participan identificando las partes del sistema inmunológico en el cuento.
  • Actividad 4: Video educativo – Visualización de una animación sobre cómo funciona el sistema inmunológico. Discusión grupal sobre lo aprendido.
  • Material manipulable: Modelo 3D del sistema inmunológico elaborado con plastilina.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos tomar para fortalecer nuestro sistema inmunológico? Escribir una idea en su cuaderno y compartirla con la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación – Carteles con factores que afectan la salud (ej. higiene, alimentación, descanso) y acciones (lavarse las manos, comer frutas). Los niños relacionan cada factor con la acción correspondiente.
  • Actividad 2: Recuperación previa – Pregunta: ¿Por qué es importante lavarse las manos? ¿Qué pasa si no lo hacemos? (Fuente: Libro, Pág. 50)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio simple – Cultivo de microorganismos en gelatina y observación de su crecimiento en diferentes condiciones (ejemplo: con y sin higiene). Se reflexiona sobre cómo los microorganismos crecen en ambientes favorables.
  • Actividad 4: Debate en grupos pequeños – ¿Qué medidas podemos tomar en la escuela y en casa para prevenir enfermedades? Elaboran propuestas y las presentan oralmente.
  • Material manipulable: Fichas con situaciones de riesgo y posibles soluciones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué acciones podemos implementar ya para cuidar nuestra salud y la de los demás?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historia motivadora – Se narra la historia de un niño que se enferma y cómo el sistema inmunológico le ayuda a recuperarse.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo cuando estamos enfermos? ¿Qué cuidados debemos tener? (Fuente: Libro, Pág. 52)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa conceptual – En grupos, crean un mapa visual sobre cómo el sistema inmunológico detecta y combate los microorganismos.
  • Actividad 4: Role-playing – Los estudiantes representan las funciones del sistema inmunológico, con roles de células defensores, microorganismos y órganos.
  • Material manipulable: Carteles y muñecos que representen células y microorganismos.

Cierre:

  • Reflexión en parejas: ¿Qué aprendieron sobre cómo nuestro cuerpo nos protege? ¿Qué acciones ayudan a mantenerlo fuerte?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué pasa si... ? – Juego de hipótesis: ¿Qué pasaría si no protegiéramos nuestro cuerpo contra los microorganismos?
  • Actividad 2: Recuperación previa – Pregunta: ¿Qué factores pueden poner en riesgo nuestra salud? ¿Cómo podemos prevenirlo? (Fuente: Libro, Pág. 55)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de carteles informativos – En equipos, elaboran carteles sobre la importancia de la higiene, la alimentación saludable y el descanso para fortalecer el sistema inmunológico.
  • Actividad 4: Simulación de propagación de enfermedades – Juego de roles donde unos estudiantes representan microorganismos y otros, la comunidad, para entender cómo se propagan las enfermedades y cómo detenerlas.
  • Material manipulable: Carteles y material de juego (fichas, tarjetas).

Cierre:

  • Socialización: Presentan sus carteles y reflexionan sobre cómo reducir riesgos en su entorno cercano.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa – Los estudiantes dibujan su "Escudo de Defensa" personal que incluya acciones saludables y medidas preventivas.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas – ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo prevenir enfermedades? ¿Qué acciones podemos aplicar en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto final – Elaboran un folleto informativo o cartel que explique cómo fortalecer su sistema inmunológico y prevenir enfermedades, usando toda la información aprendida.
  • Actividad 4: Presentación del producto – Cada grupo comparte su trabajo con la clase, explicando su contenido y los cuidados que recomienda.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra familia y comunidad? ¿Qué acciones podemos comenzar hoy?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Folleto informativo elaborado por los estudiantes que explica qué acciones tomar para fortalecer el sistema inmunológico, prevenir enfermedades y promover hábitos saludables en su comunidad escolar y familiar. Incluye ilustraciones, consejos, y ejemplos de buenas prácticas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en la información

☑️

Uso de recursos visuales atractivos

☑️

Inclusión de acciones preventivas

☑️

Creatividad y participación en la elaboración

☑️

Presentación oral del producto

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades y debates

☑️

Preguntas reflexivas y autoevaluación

☑️

Uso correcto de los materiales manipulables

☑️

Comprensión de conceptos clave (inmunidad, microorganismos)

☑️

Colaboración en equipo y respeto

☑️

Este proceso permite evaluar de forma continua y reflexiva el aprendizaje, promoviendo actitudes responsables y autocríticas en los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word