SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La salud
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La nutrición y hábitos saludables en la comunidad escolar
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación y aprendizaje servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos

Problemas relacionados con la alimentación y propuestas de solución

Planear, escribir, revisar y corregir textos descriptivos y argumentativos sobre hábitos alimenticios

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, sistema circulatorio

Indaga y explica la función del corazón y vasos sanguíneos, relacionando con la nutrición y la salud

Ética, Naturaleza y Sociedades

Ecosistemas, acciones humanas y prevención de riesgos

Indaga sobre cambios en ecosistemas y acciones de prevención en salud y ambiente

Lo Humano y lo Comunitario

Convivencia escolar y comunitaria

Reflexiona sobre conflictos en la escuela y familia, proponiendo soluciones


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación del problema

  • Charla inicial para que los niños compartan sus conocimientos sobre alimentación y salud.
  • Lluvia de ideas: ¿qué problemas relacionados con la nutrición detectan en su comunidad o en la escuela? (ejemplo: comida chatarra, poca fruta, desperdicio de alimentos).
  • Elaboración de un mapa mental colectivo sobre hábitos alimenticios y salud (material manipulable: cartulina, fichas, colores).

Recuperación de conocimientos previos

  • Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños identifican alimentos nutritivos y no nutritivos.
  • Rueda de diálogo: ¿Qué sabemos sobre el plato del Bien Comer? ¿Qué alimentos incluyen? (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Formar grupos de trabajo y definir roles: investigador, reportero, creador de materiales.
  • Planificar actividades: investigación en casa, entrevistas, creación de carteles y textos expositivos.
  • Elaborar un calendario de tareas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un mercado o huerto escolar para observar alimentos frescos y saludables.
  • Juego de memoria: relacionar alimentos con sus beneficios.

Comprensión y producción

  • Indagación sobre los efectos de una mala alimentación en el sistema circulatorio, usando modelos simples (material manipulable: globos, tubos, plastilina).
  • Crear un cartel o mural: "El camino del alimento en nuestro cuerpo".
  • Redactar un texto expositivo breve que explique cómo los alimentos llegan al corazón y ayudan a mantenernos sanos.

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos en grupo y retroalimentación entre pares.
  • Autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en equipo y con el docente de los textos y materiales creados, ajustando información y presentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un folleto o cartel informativo para la comunidad escolar, con recomendaciones sobre alimentación saludable y prevención de riesgos.
  • Ensayo de una obra de teatro o dramatización sobre hábitos alimenticios saludables.

Difusión

  • Presentación del folleto y dramatización en la escuela o en un evento comunitario.
  • Creación de una campaña en redes sociales o cartelera escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad?
  • Elaboración de un pequeño periódico escolar con artículos, dibujos y entrevistas relacionadas con la alimentación saludable.

Avances

  • Evaluar si se lograron los productos y conocimientos esperados a través de una exposición final y una dinámica de preguntas y respuestas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

  • Charla sobre el sistema circulatorio y su relación con la alimentación saludable.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo ayuda la comida a nuestro corazón?
  • Revisión de modelos del sistema circulatorio (dibujos, modelos manipulables).

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si no comemos frutas y verduras? ¿Cómo afecta esto a nuestro corazón?
  • Proponer hipótesis: "Si comemos más frutas, nuestro corazón funciona mejor".

Fase 3

Conclusiones

  • Experimentos sencillos: medir pulso antes y después de comer diferentes alimentos.
  • Análisis de resultados y discusión en grupos.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear maquetas del sistema circulatorio y del recorrido de los alimentos.
  • Compartir los hallazgos en carteles y videos.
  • Evaluar los productos con rúbrica de creatividad, precisión y contenido científico.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el impacto del consumo de alimentos en el ecosistema y en la comunidad

  • Debate: ¿Qué pasa con los residuos de comida? ¿Cómo afectan al medio ambiente?
  • Análisis de casos: desperdicio de alimentos y contaminación.

Recolectemos

Saber previo y necesidades

  • Preguntar a los alumnos qué acciones toman en casa y en la escuela respecto a la alimentación y el cuidado del entorno.
  • Hacer una lluvia de ideas sobre acciones sostenibles.

Formulemos

Delimitación del problema

  • Definir el problema: ¿Cómo podemos promover hábitos alimenticios saludables y sostenibles en nuestra comunidad?
  • Formulación de preguntas clave para investigar.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Crear grupos de trabajo y planificar actividades: campañas, huertos escolares, talleres.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de campañas de concientización, plantación de huertos escolares, elaboración de huros de compostaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

  • Revisión de acciones implementadas, encuestas de percepción en la comunidad, registro fotográfico.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentación de los resultados en la escuela y comunidad, mediante carteles, relatos o videos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversatorio sobre la importancia de una alimentación saludable en la comunidad.
  • Identificación de necesidades: ¿Qué alimentos faltan? ¿Qué problemas de salud existen?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Recoger información y experiencias familiares sobre alimentación.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar la alimentación en nuestra comunidad?

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de apoyo: huerto escolar, campañas de concientización, elaboración de recetas saludables.

Etapa 4

Ejecución

  • Implementar huertos, talleres de cocina, campañas en la escuela y comunidad.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Compartir experiencias, evaluar impacto, hacer un mural o periódico mural con las acciones realizadas.
  • Reflexionar sobre cómo estas actividades ayudan a la comunidad y a su propia salud.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica la función del sistema circulatorio y la relación con la alimentación

Participa activamente en las actividades y propone soluciones creativas

Elabora textos expositivos claros y coherentes

Desarrolla productos visuales y materiales manipulables de calidad

Reflexiona sobre sus aprendizajes y acciones en la comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un "Campaña Saludable" que incluya un cartel informativo, un pequeño video y una propuesta de huerto escolar o actividad comunitaria para promover hábitos alimenticios saludables.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad del cartel y video.
  • Precisión científica y adecuada explicación del proceso.
  • Participación activa en la planificación y ejecución.
  • Impacto en la comunidad y reflexión final.

Esta planeación busca promover en los estudiantes un aprendizaje significativo, participativo y responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el compromiso social.

Descargar Word