Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo estructurado por fases, orientado a un proyecto de aprendizaje-servicio para estudiantes de Sexto Grado, enfocado en promover la inclusión, la empatía y el reconocimiento de la diversidad en su comunidad. Se integran actividades creativas, lúdicas y significativas, alineadas con los contenidos y PDAs seleccionados, y con énfasis en el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Introducir a los alumnos en el tema de inclusión, diversidad y comunidad mediante actividades que movilicen sus conocimientos previos y despierten su interés. | - Dinámica de "Rueda de historias": Cada alumno comparte una anécdota en la que haya sentido que fue incluido o excluido, reflexionando sobre cómo se sintió y qué aprendió.
- Recuperación de conocimientos previos: En plato giratorio, cada niño dice una palabra o frase que relacione con diversidad o inclusión, para activar ideas previas.
- Video corto: Mostrar un video sobre la importancia de aceptar las diferencias (puede ser en formato digital), para abrir el diálogo.
(Fuente: Libro, Pág. 280)
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Investigarán en equipo y en comunidad las formas en que se practica la inclusión en su escuela, familia y comunidad, y definirán las necesidades a atender. | - Lectura guiada del texto: Revisar en equipos las definiciones de diversidad, inclusión y respeto en la biblioteca de aula y en internet.
- Mapa conceptual colaborativo: Crear en cartulina o en pizarra un mapa que relacione los espacios (escuela, familia, comunidad) y las formas en que practican la inclusión en cada uno.
- Dinámica de entrevistas: Entrevistar a familiares o vecinos sobre cómo promueven la inclusión en sus hogares o en la comunidad.
- Registro de necesidades: Cada grupo anota en un cartel las principales necesidades detectadas para promover la inclusión.
(Fuente: Libro, Pág. 280 y 281)
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Diseñar y planear la actividad concreta que realizará el grupo para promover la inclusión, en forma de historieta y decálogo. | - Taller de ideas: En equipo, decidir qué forma de diversidad e inclusión abordarán (familia, escuela o comunidad).
- Elaboración del decálogo: Crear en colectivo diez reglas para una escuela inclusiva, basadas en lo aprendido y en sus propias ideas.
- Planificación de la historieta: Definir personajes, situaciones y mensajes que reflejen ejemplos de inclusión.
- Recursos: Hojas, lápices, colores, recortes, imágenes impresas, etc.
- Cronograma: Establecer fechas y responsables para cada actividad.
(Fuente: Libro, Pág. 282)
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realización de las historietas, exposición y difusión en la comunidad escolar. | - Producción de historietas: Cada grupo dibuja y escribe su historieta, incluyendo globos de diálogo y mensajes inclusivos.
- Presentación en asamblea: Compartir bocetos, comentarios y sugerencias con respeto y atención.
- Corrección y mejora: Revisar los textos y dibujos, hacer ajustes necesarios.
- Exposición: Organizar una feria de historietas en la escuela, invitando a familias y autoridades.
- Invitaciones: Elaborar invitaciones con materiales creativos y distribuirlas en la comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 283)
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexionar sobre lo logrado, compartir opiniones y proponer acciones futuras para mantener la cultura inclusiva. | - Rueda de opiniones: Cada alumno expresa qué aprendió y cómo se sintió durante el proceso.
- Cuaderno de visitas: Recoger opiniones de los invitados y reflexiones escritas en un cuaderno de visitas.
- Elaboración del decálogo escolar: Revisar y reforzar las reglas propuestas, comprometiéndose a practicarlas.
- Compromisos: Cada alumno escribe en su cuaderno un acuerdo personal para promover la inclusión en su vida diaria.
- Cierre con reflexión grupal: Dialogar sobre cómo seguir promoviendo la inclusión en diferentes espacios.
(Fuente: Libro, Pág. 285)
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica el concepto de diversidad e inclusión, identificando ejemplos en su comunidad. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa claridad en las ideas y ejemplos concretos. |
Participa activamente en la elaboración y presentación de la historieta. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muestra creatividad, respeto y colaboración. |
Elabora un decálogo que promueve la inclusión en la escuela. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Incluye reglas claras y prácticas. |
Reflexiona sobre su experiencia y expresa sus aprendizajes en el cuaderno y en la exposición. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra comprensión y compromiso. |
Promueve la participación de su comunidad en la exposición y en acciones futuras. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se involucra en la organización y difusión. |
Este esquema integra actividades creativas, participativas y reflexivas, promoviendo en los estudiantes habilidades para valorar la diversidad, practicar la inclusión y ejercitar su ciudadanía activa en su comunidad.