SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Matemáticas y Español

Nombre del Proyecto: Problemas Matemáticos y Expresión Literaria
Asunto o Problema Principal: Los alumnos presentan dificultades en la resolución de problemas matemáticos que implican operaciones básicas, y en la expresión escrita y oral relacionada con textos literarios.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Creatividad, Comunicación


Contenidos y PDAs seleccionados

Matemáticas

  • Extensión y relaciones inversas de las operaciones básicas.
  • Representación y resolución de problemas mediante ecuaciones lineales.
  • Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

PDA: Reconoce y argumenta las propiedades de las operaciones, modela ecuaciones lineales y resuelve problemas que involucran números con signo.

Español

  • Recursos literarios y su empleo en textos personales y biográficos.
  • Valor estético y reconocimiento en diferentes géneros literarios.
  • Elaboración de textos escritos para expresar sentimientos e ideas.

PDA: Reconoce recursos literarios, crea textos personales y biográficos, promoviendo la lectura y la expresión creativa.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Cadenas de Problemas": en grupos, los estudiantes presentan problemas matemáticos sencillos relacionados con situaciones cotidianas (ejemplo: comprar en una tienda). Cada grupo resuelve y explica el problema, promoviendo la interacción y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas sobre sus conocimientos previos en operaciones básicas, con énfasis en signos y propiedades (ejemplo: ¿Qué pasa si sumamos números con diferentes signos?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en equipos, analizan problemas matemáticos que involucran números con signos, usando recursos digitales y manipulables (tarjetas con signos y números). Registran en sus cuadernos cómo las propiedades (conmutativa, asociativa, distributiva) se aplican para resolverlos. (Fuente: Libros de texto de Matemáticas, Pág. 45-50).
  • Actividad 4: Taller de creación de "mini historias" donde, usando recursos literarios (refranes, metáforas), expresan emociones relacionadas con resolver un problema matemático, promoviendo la integración con Español.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo las propiedades matemáticas facilitan resolver problemas reales? ¿Qué recursos literarios pueden ayudarnos a expresar mejor nuestras ideas?
  • Registro en portafolio: esquema visual que relaciona propiedades y recursos literarios con ejemplos propios.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de "Adivina la Propiedad": en parejas, adivinan qué propiedad matemática corresponde a ejemplos dados por el docente, promoviendo discusión y análisis crítico.
  • Actividad 2: Breve lectura en voz alta de un poema o leyenda local, identificando recursos literarios presentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de indagación: crear un problema matemático basado en un texto literario (ejemplo: "si en una leyenda hay 5 personajes y cada uno tiene 3 objetos, ¿cuántos objetos hay en total?"). Los estudiantes investigan y representan en ecuaciones lineales.
  • Actividad 4: Debate en grupos: ¿Cómo podemos expresar ideas complejas con números y palabras? Usan ejemplos de textos y problemas matemáticos para argumentar.

Cierre:

  • Presentación rápida de los problemas creados, explicando cómo el texto literario y las operaciones matemáticas se relacionan.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre el uso de recursos literarios y operaciones? (rúbrica sencilla).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa mental" colectivo: relacionan recursos literarios y propiedades matemáticas en un mural, estimulando la creatividad y el análisis comparativo.
  • Actividad 2: Ejercicio de recuperación: resolver problemas con signos y ecuaciones lineales en equipos, usando una guía interactiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactan un breve texto o carta en la que expresen cómo resolvieron un problema matemático complejo, usando recursos literarios aprendidos.
  • Actividad 4: Investigación en plataformas digitales: buscar ejemplos de historias o poemas que contienen conceptos matemáticos o que inspiran la resolución de problemas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria sus textos y reflexionar sobre cómo la expresión escrita mejora la comprensión matemática.
  • Registro en portafolio: esquema que vincula conceptos matemáticos y recursos literarios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada estudiante representa a un personaje de un texto literario que enfrenta un problema matemático, promoviendo empatía y pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Cómo las diferentes formas de expresar problemas ayudan a resolverlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de Problemas y Recursos": en equipos, diseñan problemas matemáticos contextualizados en historias literarias y añaden recursos literarios para su explicación o solución.
  • Actividad 4: Presentación oral: cada grupo comparte su problema y la estrategia de resolución, promoviendo habilidades de expresión y argumentación.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué estrategia usé? ¿Qué recursos me ayudaron a entender mejor el problema?
  • Evaluación entre pares: retroalimentación mediante rúbrica sencilla.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Quiz Interactivo": preguntas sobre las propiedades matemáticas y recursos literarios, reforzando conocimientos.
  • Actividad 2: Conversación en círculo: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo resolver problemas y expresarlos creativamente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Cuaderno de Problemas Creativos" que incluya, por lo menos, 3 problemas matemáticos contextualizados en historias, y una reflexión literaria de cada uno, usando recursos literarios para explicar el proceso.
  • Actividad 4: Presentación final y socialización del producto, explicando cómo la integración de matemáticas y literatura ayudó a entender y resolver problemas.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí, qué me gustó y qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares basada en una rúbrica sencilla con aspectos como creatividad, claridad y relación entre áreas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Cuaderno de Problemas Creativos", en el cual los estudiantes presentan al menos 3 problemas matemáticos contextualizados en historias o textos literarios, acompañados de una reflexión escrita que explique cómo recursos literarios y propiedades matemáticas facilitaron la comprensión y resolución. Este producto integra habilidades de análisis crítico, creatividad, comunicación y aplicación interdisciplinaria.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la formulación del problema (20%)
  • Uso adecuado de recursos literarios en la explicación (20%)
  • Aplicación correcta de propiedades matemáticas (20%)
  • Creatividad y originalidad en el enfoque (20%)
  • Reflexión y argumentación en la explicación final (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Registro de participación activa en actividades y debates.
  • Preguntas clave: Plantear interrogantes durante las actividades para valorar comprensión.
  • Registro de trabajo en equipo: Uso de listas de cotejo para evaluar colaboración y respeto.
  • Autoevaluación: Cuestionarios breves donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en creatividad, claridad y relación de conceptos.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, significativo e interdisciplinario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, potenciando habilidades críticas, creativas y comunicativas en adolescentes de secundaria.

Descargar Word