SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Voy narrando lo que somos
  • Asunto o Problema: Desconocemos las diferentes formas de narrar la cultura de mi comunidad y del mundo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
  • PDA: Analiza las características y recursos estéticos de los textos narrativos, e interpreta y disfruta de cuentos y novelas.

Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Descripción

Identificación

Análisis profundo del problema

Los estudiantes, en grupos heterogéneos, realizan un diagnóstico inicial: ¿Cómo narramos nuestra cultura y cuáles son las formas tradicionales y contemporáneas de narrar? Investigan en fuentes diversas (libros, entrevistas a miembros de la comunidad, recursos digitales). Se fomenta el debate para justificar la importancia de comprender y valorar las distintas formas narrativas en su comunidad y en el mundo, relacionando con el eje de interculturalidad crítica. Se promueve el pensamiento crítico, la argumentación y la reflexión sobre la relevancia social del problema (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

Los estudiantes crean mapas conceptuales complejos y diagramas de flujo que articulen sus conocimientos previos en literatura, historia, lengua y cultura. Se favorece la integración de saberes previos mediante actividades lúdicas como debates estructurados, lluvias de ideas y análisis de ejemplos narrativos de diferentes épocas y culturas. Se busca activar conocimientos sobre recursos estéticos, recursos narrativos y formas tradicionales y modernas de narrar.

Planificación

Diseño del proyecto

En equipos, los estudiantes diseñan el plan de trabajo: establecen objetivos SMART relacionados con la comprensión y la valoración de narrativas culturales, definen roles, responsabilidades, cronogramas y productos finales (informes, narraciones, exposiciones multimedia). Se priorizan productos que integren conocimientos de lengua, historia y cultura, promoviendo la autogestión y la colaboración.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción

Acercamiento

Investigación avanzada

Los estudiantes profundizan en el problema mediante entrevistas estructuradas a miembros de su comunidad, análisis documental de narrativas tradicionales (leyendas, cuentos, mitos) y contemporáneas (cuentos digitales, narrativas multimedia). Utilizan métodos de recolección de datos más sofisticados, analizan críticamente las fuentes y reflexionan sobre la diversidad de formas narrativas (Fuente: Libro, Pág. X). Se fomenta la visión interdisciplinaria, relacionando contenidos de literatura, historia, cultura y lengua.

Comprensión y producción

Análisis, síntesis y creación

Los grupos analizan y comparan las narrativas recolectadas, identifican recursos estéticos y recursos narrativos. Desarrollan propuestas innovadoras para narrar la cultura, como cuentos multimedia, cortometrajes, o narrativas digitales. Elaboran productos complejos: informes de investigación, maquetas a escala, presentaciones multimedia o cortometrajes. La creatividad y la fundamentación en contenidos literarios y culturales son prioritarias, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Reconocimiento

Reflexión grupal y autocrítica

Los estudiantes, mediante sesiones de reflexión, evalúan los avances y dificultades, identificando aprendizajes y áreas de mejora. Se promueve la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoran el análisis crítico, la creatividad, la colaboración y la profundidad del conocimiento.

Corrección

Ajuste del plan

Con base en la retroalimentación, los equipos revisan y perfeccionan sus productos, realizando investigación adicional si es necesario, y fortaleciendo los aspectos teóricos y prácticos de sus narrativas.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Sistematización de aprendizajes

Los estudiantes consolidan sus conocimientos y productos en una exposición final. Preparan presentaciones orales y escritas, ensayando habilidades de comunicación efectiva, uso de recursos digitales y argumentación estructurada. Elaboran un portafolio digital del proceso, integrando todos los productos y evidencias de aprendizaje (informes, narrativas, videos, maquetas). La integración interdisciplinaria se refuerza mediante actividades colaborativas y análisis crítico.

Difusión

Presentación pública

Se realiza una exposición abierta a la comunidad escolar y familiar, donde los estudiantes presentan sus narrativas y productos finales, resaltando la diversidad cultural y las formas de narrar. Se fomenta el uso de medios digitales, redes sociales y plataformas educativas para ampliar el alcance. La presentación enfatiza la valoración intercultural y la reflexión crítica sobre la cultura narrada.

Avances

Evaluación final y reflexión

Los docentes y estudiantes realizan una evaluación integral de los logros, utilizando rúbricas que consideran aspectos cognitivos, actitudinales y habilidades socioemocionales. Se documenta el proceso y los resultados, identificando lecciones aprendidas y potenciales líneas futuras de investigación o proyectos comunitarios. La evaluación fomenta la autocrítica y la autoevaluación, promoviendo la metacognición y la autonomía en el aprendizaje.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Producto: Creación de un relato multimedia que narre una historia tradicional o contemporánea de su comunidad, integrando recursos visuales, sonoros y narrativos, y justificando su elección desde un enfoque intercultural crítico.
  • Criterios: profundidad del análisis cultural, uso de recursos estéticos y narrativos, creatividad, coherencia y calidad técnica, reflexión sobre la diversidad cultural.
  • Evidencias: guion escrito, grabaciones, imágenes, presentación digital, reflexión escrita.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación activa y actitud crítica.
  • Registro de avances mediante portafolios digitales y diarios de aprendizaje.
  • Preguntas reflexivas en sesiones de auto y coevaluación: ¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de narrar? ¿Cómo aporté a mi equipo? ¿Qué aspectos puedo mejorar?
  • Evaluación de los productos en relación con los criterios establecidos, priorizando el proceso y la reflexión crítica.

Este proyecto fomenta en los estudiantes la capacidad de analizar, valorar y crear narrativas culturales, promoviendo un enfoque intercultural crítico, la investigación profunda, la argumentación y la colaboración en contextos reales, acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word