Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | Análisis profundo del problema | Los estudiantes, en grupos heterogéneos, realizan un diagnóstico inicial: ¿Cómo narramos nuestra cultura y cuáles son las formas tradicionales y contemporáneas de narrar? Investigan en fuentes diversas (libros, entrevistas a miembros de la comunidad, recursos digitales). Se fomenta el debate para justificar la importancia de comprender y valorar las distintas formas narrativas en su comunidad y en el mundo, relacionando con el eje de interculturalidad crítica. Se promueve el pensamiento crítico, la argumentación y la reflexión sobre la relevancia social del problema (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Conexión de conocimientos previos | Los estudiantes crean mapas conceptuales complejos y diagramas de flujo que articulen sus conocimientos previos en literatura, historia, lengua y cultura. Se favorece la integración de saberes previos mediante actividades lúdicas como debates estructurados, lluvias de ideas y análisis de ejemplos narrativos de diferentes épocas y culturas. Se busca activar conocimientos sobre recursos estéticos, recursos narrativos y formas tradicionales y modernas de narrar. |
Planificación | Diseño del proyecto | En equipos, los estudiantes diseñan el plan de trabajo: establecen objetivos SMART relacionados con la comprensión y la valoración de narrativas culturales, definen roles, responsabilidades, cronogramas y productos finales (informes, narraciones, exposiciones multimedia). Se priorizan productos que integren conocimientos de lengua, historia y cultura, promoviendo la autogestión y la colaboración. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Acercamiento | Investigación avanzada | Los estudiantes profundizan en el problema mediante entrevistas estructuradas a miembros de su comunidad, análisis documental de narrativas tradicionales (leyendas, cuentos, mitos) y contemporáneas (cuentos digitales, narrativas multimedia). Utilizan métodos de recolección de datos más sofisticados, analizan críticamente las fuentes y reflexionan sobre la diversidad de formas narrativas (Fuente: Libro, Pág. X). Se fomenta la visión interdisciplinaria, relacionando contenidos de literatura, historia, cultura y lengua. |
Comprensión y producción | Análisis, síntesis y creación | Los grupos analizan y comparan las narrativas recolectadas, identifican recursos estéticos y recursos narrativos. Desarrollan propuestas innovadoras para narrar la cultura, como cuentos multimedia, cortometrajes, o narrativas digitales. Elaboran productos complejos: informes de investigación, maquetas a escala, presentaciones multimedia o cortometrajes. La creatividad y la fundamentación en contenidos literarios y culturales son prioritarias, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico. |
Reconocimiento | Reflexión grupal y autocrítica | Los estudiantes, mediante sesiones de reflexión, evalúan los avances y dificultades, identificando aprendizajes y áreas de mejora. Se promueve la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoran el análisis crítico, la creatividad, la colaboración y la profundidad del conocimiento. |
Corrección | Ajuste del plan | Con base en la retroalimentación, los equipos revisan y perfeccionan sus productos, realizando investigación adicional si es necesario, y fortaleciendo los aspectos teóricos y prácticos de sus narrativas. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Sistematización de aprendizajes | Los estudiantes consolidan sus conocimientos y productos en una exposición final. Preparan presentaciones orales y escritas, ensayando habilidades de comunicación efectiva, uso de recursos digitales y argumentación estructurada. Elaboran un portafolio digital del proceso, integrando todos los productos y evidencias de aprendizaje (informes, narrativas, videos, maquetas). La integración interdisciplinaria se refuerza mediante actividades colaborativas y análisis crítico. |
Difusión | Presentación pública | Se realiza una exposición abierta a la comunidad escolar y familiar, donde los estudiantes presentan sus narrativas y productos finales, resaltando la diversidad cultural y las formas de narrar. Se fomenta el uso de medios digitales, redes sociales y plataformas educativas para ampliar el alcance. La presentación enfatiza la valoración intercultural y la reflexión crítica sobre la cultura narrada. |
Avances | Evaluación final y reflexión | Los docentes y estudiantes realizan una evaluación integral de los logros, utilizando rúbricas que consideran aspectos cognitivos, actitudinales y habilidades socioemocionales. Se documenta el proceso y los resultados, identificando lecciones aprendidas y potenciales líneas futuras de investigación o proyectos comunitarios. La evaluación fomenta la autocrítica y la autoevaluación, promoviendo la metacognición y la autonomía en el aprendizaje. |
Este proyecto fomenta en los estudiantes la capacidad de analizar, valorar y crear narrativas culturales, promoviendo un enfoque intercultural crítico, la investigación profunda, la argumentación y la colaboración en contextos reales, acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.