SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NOSPREPARAMOS PARA ESTAR A SALVO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar una guía para ubicar las zonas de seguridad de la escuela y plantear un simulacro que prepare a los niños en caso de desastres naturales, promoviendo la autoprotección y la solidaridad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, trabajo colaborativo, investigación y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Acciones de prevención ante peligros, cultura de autoprotección, participación social, historia de desastres en la entidad.
  • PDAs: Indagación sobre desastres históricos, elaboración de mapas, análisis de causas, participación en acciones colectivas, empatía y solidaridad.

Desarrollo por Fases Metodológicas (Basado en Problemas)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Video corto: Mostrar un video con escenas de diferentes desastres naturales y emergencias en la comunidad (Fuente: Material audiovisual, duración 2 min).
  • Charla motivadora: Preguntar a los niños qué saben sobre cómo actuar en casos de emergencias y qué acciones creen que son importantes para mantenerse seguros.
  • Pregunta generadora: "¿Qué podemos hacer en nuestra escuela y comunidad para estar seguros ante un desastre?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: En plenaria, los niños expresan sus conocimientos y experiencias relacionadas con desastres, emergencias o simulacros.
  • Mapa mental: Dibujar en el pizarrón lo que saben sobre los fenómenos naturales y las acciones de protección.
  • Mini entrevista: Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre experiencias pasadas con desastres, registrando testimonios (Fuente: Testimonios orales).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dinámica de discusión guiada: En grupos pequeños, analizar qué información necesitan para entender cómo prepararse ante un desastre.
  • Elaboración de un problema central: "¿Cómo podemos identificar y preparar las zonas seguras de nuestra escuela para protegernos en caso de un desastre natural?"
  • Construcción de preguntas: Cada grupo formula preguntas clave que guiarán su investigación (ej. ¿Qué zonas de la escuela son seguras?, ¿Qué acciones debemos seguir?).

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos: Grupos de 4 niños, asegurando diversidad en habilidades y capacidades.
  • Planificación de tareas: Cada equipo elige un aspecto a investigar: zonas seguras, protocolos, historias de desastres en la localidad, acciones solidarias.
  • Materiales: Mapas de la escuela, folletos, imágenes, materiales manipulables para crear mapas y guías.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Investigación activa: Los equipos visitan la escuela, observan y toman nota de las áreas de refugio y peligro.
  • Creación de mapas: Elaboran mapas de la escuela señalando las zonas seguras y peligrosas, usando materiales manipulables como cartulina, colores, figuras (Fuente: Material manipulable).
  • Simulacro: En grupo, diseñan y practican un simulacro de evacuación, siguiendo sus mapas y protocolos.
  • Entrevistas y testimonios: Recopilan historias de desastres en la comunidad mediante entrevistas a familiares o registros en libros y periódicos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión en plenaria: Cada grupo presenta su mapa y explica las acciones que diseñaron.
  • Cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué acciones creen que son importantes?
  • Autoevaluación: Los niños responden en una ficha sencilla qué habilidades desarrollaron y qué podrían mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación final: Cada grupo comparte su mapa y explicación en una feria de proyectos, invitando a otros grados y docentes.
  • Video o fotos: Grabar el simulacro y mostrarlo a la comunidad escolar (Fuente: Registro audiovisual).
  • Elaboración de un cartel con recomendaciones para la comunidad escolar sobre las zonas seguras y acciones a seguir, que quedará en lugar visible en la escuela.

Texto de Referencia (si se proporciona)

Texto principal del libro:
"Es importante que los niños conozcan las zonas seguras en su escuela y comunidad, y practiquen acciones de autoprotección para reducir riesgos y actuar con calma en emergencias." (Fuente: Libro, Pág. X).

Este texto será utilizado como base para reforzar la importancia de la preparación y la cultura de prevención en los niños, enriqueciendo las actividades de reflexión y análisis.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mapa interactivo de zonas seguras y simulacro escolar
Criterios:

  • Identifica correctamente las zonas seguras y peligrosas en la escuela.
  • Explica de manera clara las acciones a seguir en un simulacro.
  • Participa activamente en la elaboración y presentación del mapa y simulacro.
  • Demuestra empatía y solidaridad en la propuesta de acciones para ayudar a las personas afectadas.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden a preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento respecto a mi participación?
  • Coevaluación: Cada grupo evalúa su trabajo mediante una rúbrica sencilla, considerando aspectos como colaboración, creatividad, comprensión del problema y presentación.

Comentario final para docentes

Este proyecto busca no solo que los niños aprendan sobre desastres y zonas seguras, sino que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, trabajo en equipo y empatía. La participación activa, el uso de materiales manipulables y la socialización de resultados fortalecen su proceso de aprendizaje significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word